El uso de tecnología ha sido clave en el diagnóstico de la cuenca del lago de Tota. Imagen: Corpoboyacá.

¿Cuánto ha cambiado la cuenca del lago de Tota?

Eso es lo que se busca determinar con la actualización de su plan de ordenación y manejo.

Con recorridos a pie y sobrevuelos con drones, Corpoboyacá reportó la realización de jornadas técnicas de verificación en campo en la cuenca del Lago de Tota en el marco del proceso de actualización de su Plan de Ordenación y Manejo (Pomca).

Según lo informó la entidad, estas sesiones tuvieron como escenarios los sectores de las Cintas, Llano Alarcón, Hato Laguna, La Puerta y El Páramo, de los municipios de Sogamoso, Cuítiva, Aquitania, y Tota.

Técnicos y contratistas de Corpoboyacá validaron en terreno los datos previamente recogidos con imágenes satelitales y bases geográficas, principalmente para verificar las coberturas del suelo, identificar riesgos y actualizar el diagnóstico ambiental. El propósito final es ordenar el territorio en una proyección de tiempo de entre 10 o 15 años.

Los encargados de esta labor observaron cambios en el uso del suelo, procesos de restauración natural, humedales activos y zonas con vegetación ribereña.

“Las coberturas han cambiado en los últimos años por múltiples factores. Este tipo de ejercicios permite tener certeza y complementar los estudios con el conocimiento que aporta la comunidad”, dijo Lina María Díaz Becerra, ingeniera catastral y geodesta encargada del Sistema de Información Geográfica (SIG) del Pomca

Corpoboyacá explicó que, desde la mirada técnica y biológica, estas visitas permitieron comprender lo que no siempre se ve desde el aire. Así lo reiteró Ángela Patricia Alba, bióloga contratista de Corpoboyacá, al referir como ejemplo el registro directo de nacimientos de agua o relictos de vegetación nativa.

El uso de drones permitió asimismo registrar zonas de difícil acceso y obtener imágenes actualizadas de áreas antes no consideradas.

Desde la Corporación se destacó la declaración de Víctor Alejandro Gutiérrez Lemus, vocal de la comunidad. Él, según se dijo, apoyó a los técnicos en el reconocimiento de zonas reglamentadas, y enfatizó la importancia de garantizar el acceso a agua de calidad, sobre todo en sectores rurales donde viven adultos mayores y familias de bajos recursos.

Carlos Darío Moreno Vargas, citado como presidente del Consejo de Cuenca del Lago de Tota, se refirió a la importancia del Pomca y al hecho de que se construya con el conocimiento del territorio. Invitó a los vecinos de la cuenca a vincularse y a participar de las reuniones convocadas para la formulación del Plan de Ordenación.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar