Las mujeres vinculadas a procesos productivos y de conservación en la Serranía de las Quinchas, entre Puerto Boyacá y Otanche, serán protagonistas del Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña, coordinado por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
Sus testimonios —junto con los de otras comunidades que habitan las zonas de páramo en Boyacá y distintas regiones de Colombia— serán escuchados durante la programación prevista para los días 26, 27 y 28 de noviembre, en la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
Lina Marcela García, investigadora del Instituto Humboldt y coordinadora del proyecto GEF Páramos para la Vida, explicó que este encuentro permitirá conocer casos de éxito en los que las buenas prácticas agrícolas, el diálogo con las comunidades y el aprendizaje sobre la importancia de estos ecosistemas han demostrado que es posible habitar la alta montaña sin poner en riesgo su conservación.
De acuerdo con el Instituto Humboldt, el evento abordará temas como los conflictos socio — ambientales en la alta montaña, los retos de la gobernanza en estos ecosistemas en Suramérica, la planificación y manejo de los complejos de páramo, los medios de vida sostenibles, la coexistencia con la vida silvestre, las estrategias de reconversión productiva, y el papel de la comunicación y el trabajo en red.
El Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña será, además, un espacio para compartir experiencias significativas relacionadas con la soberanía alimentaria, el uso sostenible de la biodiversidad y la prevención y mitigación de incendios forestales en ecosistemas estratégicos.
García destacó que uno de los propósitos centrales es identificar mecanismos para replicar acciones exitosas de conservación y avanzar en la estructuración inicial de una mesa permanente de páramos en el país, “para tener un diálogo técnico frente a los retos en los páramos y la alta montaña”.
El encuentro hace parte de las actividades promovidas por la iniciativa ‘La Casa Humboldt recorre Colombia’, estrategia con la que el Instituto visita diversas regiones para invitar a la ciudadanía a conversar sobre biodiversidad.
Desde Corpoboyacá se indicó que su participación se soporta en “el compromiso institucional de la Corporación con la gestión integral de los páramos, el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria y la construcción de capacidades para la adaptación al cambio climático en los territorios de alta montaña”.
La directora de la entidad, Yeimy Echeverría, será panelista en el acto de apertura, donde se hablará de gobernanza territorial, transición productiva y medios de vida sostenibles. También se discutirá el rol de las mujeres en la defensa del territorio, el conocimiento ancestral, la permanencia de la juventud en el páramo y la resiliencia climática mediante la articulación entre ciencia y comunidad.
El Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña será posible gracias a la articulación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpoboyacá, el proyecto GEF Páramos para la Vida y la Universidad Santo Tomás.
La agenda de la conversación
La programación del encuentro incluye 22 actividades académicas en las que participarán comunidades campesinas residentes en la alta montaña y el bosque, investigadores y funcionarios del Instituto Humboldt y Corpoboyacá, delegados del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan) y docentes de las facultades de Bioingeniería e Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
Además de las experiencias de conservación a nivel nacional, el evento dedicará un espacio a reflexionar sobre la gobernanza de ecosistemas de alta montaña en Suramérica.
Estos son algunos de los puntos principales de la agenda, y aquí el detalle de las actividades previstas.
26 de noviembre
– Conferencia magistral y conversatorio de apertura a cargo del Instituto Humboldt, Condesan, Iniciativa Andina de Montañas y Corpoboyacá sobre la actualidad y el panorama de los páramos y la alta montaña en Suramérica.
– El papel de las mujeres en las áreas protegidas: lecciones aprendidas en la Serranía de las Quinchas y su escalabilidad en la alta montaña.
– Cambiando con las montañas: miradas comunitarias sobre la desaparición de los glaciares y los cambios en los páramos.
27 de noviembre
– Voces y visiones paramunas: desafíos para consolidar esquemas de gobernanza desde un enfoque diferencial en la alta montaña.
– Conservar para prosperar: narrativas de los bionegocios para la vida en los páramos de Boyacá.
– Restauración multipropósito: sistemas productivos y conservación de los ecosistemas en la alta montaña.
28 de noviembre
– Las mujeres en la conservación y proyección documental ‘Paramunas’.
– Ganadería sostenible en trópico alto: transformar, regenerar y sostener la vida en los territorios de alta montaña.
– Visión comunitaria de los páramos: experiencias de la Fundación Ecosistemas Andinos ECOAN (Boyacá).
28 de noviembre
– Las mujeres en la conservación y proyección documental ‘Paramunas’.
– Ganadería sostenible en trópico alto: transformar, regenerar y sostener la vida en los territorios de alta montaña.
– Visión Comunitaria de los Páramos: experiencias de la Fundación Ecosistemas Andinos ECOAN – (Boyacá).







