Foto: entreojos.co
Los páramos son áreas en alto estado de vulnerabilidad. Foto: Luis Lizarazo.

Santurbán, la decisión de la Corte Constitucional y sus efectos en Boyacá

¿Podrían caerse las resoluciones de los 23 páramos ya delimitados en Colombia? Las alarmas están encendidas. 

Esa es la pregunta que hoy se formulan quienes consideran fundamental la decisión del Ministerio de Ambiente de delimitar los 38 complejos de páramo del país.

Boyacá alberga siete de esos ecosistemas que representan el 18,5 por ciento de los que tiene Colombia y el fallo de la Corte Constitucional en contra de la resolución de delimita el páramo de Santurbán podría generar una situación similar sobre decisiones que cobijan a estas áreas protegidas en el departamento.

Así lo considera Brigitte Baptiste, la directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, quien en entrevista con entreojos.co expresó su inquietud frente a la decisión.

Baptiste dijo que la mayor preocupación es que se produzca un efecto cascada en todos los demás páramos que han sido delimitados y que independientemente del nivel de participación siempre haya alguien que quede inconforme y que utilice un mecanismo equivalente para solicitar la revisión de los límites del páramo.

“Me parece delicada la situación pero por supuesto lo que hay que garantizar es que el páramo quede protegido y que quienes allí habitan reciban la debida atención por parte del Estado”, señaló la directora del Humboldt.

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt. Foto: archivo particular.

Desde México, donde se encuentra participando en la II Conferencia del Programa Global de Trabajo de Cambio Ecológico y Social, Brigitte Baptiste, admitió que el tema genera inquietud especialmente cuando ya se pensaba que se trataba de un proceso asentado, que además había considerado mecanismos  para la adopción de sistemas productivos sostenibles como alternativas para quienes históricamente han convivido en los páramos.

Sobre la manera como se adelantó y se socializó la delimitación en Santurbán y las observaciones del alto tribunal, Baptiste afirmó que “la Corte tendrá sus razones y mecanismos para evaluar que tan efectiva fue o no fue la participación de las comunidades”

Añadió que desde el punto de vista técnico el modelo de delimitación no está sujeto a la participación porque la definición del páramo se construyó sobre una precisión biológica y climática que no se ve afectada por el hecho de que haya gente o no haya gente o de que el páramo esté transformado o no esté transformado.

“El páramo es el páramo, hicimos un esfuerzo para identificarlo de la mejor manera posible. Seguramente lo que la gente reclama es su derecho a saber con más detalle cuáles son las implicaciones de la delimitación para poderse ajustar con tiempo, para poder tomar las medidas más adecuadas y también para negociar con las autoridades en el caso de que considere afectados sus derechos legítimos como ha sucedido con algunas comunidades de pequeños mineros o agricultores en distintas zonas de Santurbán”, sostuvo finalmente la funcionaria.

El camino a seguir

Felipe Rubio, biólogo. Foto: Diego Peña.

Biólogos y ambientalistas como Felipe Rubio Torgler (de pie en la foto) consideran que con la decisión de la Corte Constitucional se abren diversos escenarios y uno de ellos es que las mismas comunidades lleguen a consensos sociales sobre la importancia de la sostenibilidad con beneficios hacia el futuro. El tema no se puede mirar en el corto plazo y mucho menos que la delimitación permita minería donde no se deba.

Rubio considera además que hay una puja entre la pequeña minería y la gran minería que también debe resolverse a favor de la conservación y que la decisión de la Corte propicia el escenario para que ésta se dé. 

“Esta es una oportunidad para que haya una discusión de fondo sobre el modelo de desarrollo, los consensos sociales y las responsabilidades del Estado de manera integral”, sostuvo el experto quien estimó que el debate no se puede quedar en si se delimita o no se delimita, sino en ver cómo se promueve el desarrollo rural sostenible.

“En esa puja de la delimitación y sus restricciones no hay una acuerdo sobre lo fundamental que es el manejo sostenible del territorio”, apuntó Rubio Torgler quien añadió que debe avanzarse hacia negociaciones y compromisos que permitan que los páramos estén libres de actividades industriales, de agrotóxicos, de producciones agropecuarias extensivas y de monocultivos.

A la expectativa

Tasco, municipio de la provincia de Valderrama, ha sido epicentro de la defensa del páramo por parte de las comunidades. Desde allí Mauricio Reyes, líder ambiental de la zona, destacó la decisión de la Corte al advertir que en el proceso de definición del limite en el páramo de Pisba ellos no fueron consultados.    

“Acá llegaron a hacer el estudio. Mandaron a un grupo de profesionales de la UPTC que no hablaron con nadie, solo se dedicaron a hacer el estudio de los 1.800 a los 3.200 metros, a la gente  no se le consultó”, aseguró Reyes. 

Contrario a lo que sucede en Santurbán, Reyes y sus vecinos se han opuesto a todo tipo de minería en el páramo de Pisba y en su lucha le han pedido a Corpoboyacá, como autoridad ambiental de la zona, mayor responsabilidad en el control de la extracción ilegal carbón y en el cierre de los pasivos ambientales provocados por minas que hoy están abandonadas. 

Aunque el páramo de Pisba aún no está delimitado, confió en que la resolución que se expida proteja al ecosistema. “Nosotros no vamos a aceptar una delimitación que no asegure su protección integral”.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar