Lena Estrada Añokazi , ministra de Ambiente. Imagen: Minambiente.

Acción climática centrada en las personas y la naturaleza

Lena Estrada, ministra de Ambiente, habló del enfoque territorial para enfrentar retos ambientales.

Su planteamiento fue formulado en el marco de la Semana del Clima 2025 que se realiza en ciudad de Panamá en la que el gobierno de Colombia presentó su visión hacia la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático prevista para el mes de noviembre en Brasil. 

Estrada Añokazi subrayó que la acción climática no puede construirse “en silencio ni entre pocos”. En su intervención durante uno de los foros del evento, destacó la necesidad de una agenda climática abierta e incluyente, que reconozca las voces de comunidades indígenas, juventudes, mujeres, academia, sector privado y territorios históricamente excluidos.

“La acción climática debe ser empática, no solo con las personas, sino también con la naturaleza. Hoy más que nunca, necesitamos una nueva ética del desarrollo que no se haga a costa de los más vulnerables”, sostuvo la funcionaria.

La ministra, integrante del pueblo indígena del Amazonas Uitoto Minɨka, reiteró el compromiso de Colombia con una transición hacia una economía libre de combustibles fósiles, anclada en una visión de justicia climática, paz y derechos humanos.

Expuso además que la implementación de políticas climáticas debe surgir de la cocreación con los territorios y sus comunidades, “quienes mejor conocen sus riesgos, realidades y oportunidades” y agregó: “Cuando las comunidades participan en el diseño y ejecución de las medidas, las apropian, las defienden y las integran en su vida cotidiana”.

Durante el panel ‘Crear oportunidades: aumentar la ambición de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) para un futuro sostenible y justo’, la ministra enfatizó en que las nuevas metas climáticas deben construirse desde los territorios y con participación incidente de las comunidades.

“Vamos a anclar las NDC en los territorios, llevando la discusión internacional a las regiones, para que las voces locales suban al debate global” y al tiempo reafirmó la importancia del Acuerdo de Escazú como mecanismo para proteger a las personas defensoras del ambiente y fortalecer la seguridad de las comunidades.

En relación con los retos para traducir la ambición climática en acciones concretas, la ministra enfatizó la necesidad de descentralizar los procesos y los mecanismos de financiamiento.

Aseguró que Colombia avanza en una propuesta de regularización del carbono que otorgue soberanía y autonomía a las comunidades organizadas, permitiéndoles decidir cómo gestionar los beneficios generados por los ecosistemas que protegen.

“No es el Estado central el que cuida el bosque. Son las personas en los territorios. Ellas deben tener la capacidad de decidir”, aseguró.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Foto: archivo particular
Opinión

Uso de energía renovable

Omar Franco, ex director del Ideam, nos acompaña desde hoy como columnista. En esta ocasión nos habla del potencial que tiene Colombia en esta materia.