En el marco de las negociaciones entre el gobierno nacional y la Federación de Campesinos Parameros del Nororiente Colombiano, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, salió en defensa del representante de esta organización, Roberto Arango Torres.
Arango ha sido cuestionado por sus argumentos contrarios a las normas que delimitaron el páramo El Cocuy, y puntualmente por varias advertencias a la ministra encargada de ambiente, Irene Vélez, y a la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, en relación con las decisiones previstas en la Ley para regular las actividades agropecuarias y otras que prohíben la minería.
En esa declaración Arango dijo puntualmente:
“No le vamos a jalar al bajo impacto en ninguno de los páramos, ni a la reconversión ni a la sustitución de cultivos …los campesinos no vamos a esperar el pago por servicios ambientales, ni el cuentico ese del mínimo vital, y les pedimos a las corporaciones y al Ministerio, no se les ocurra nombrar guardapáramos, sabe por qué doctora Carvajalino y doctora Irene, porque los guardapáramos van a ser los sapos, los lambones, los que le van a tomar la foto al campesino con una fumigadora de espalda”.
Roberto Arango, hacendado de El Cocuy, líder de bloqueos en #Boyacá, pide derogar normas de protección del #páramo. Se opone a la agricultura de bajo impacto, a proyectos de reconversión productiva, al pago por servicios ambientales, y a los guardapáramos. Los calificó de "sapos" pic.twitter.com/nKnqN5HTPH
— entreojosco (@entreojosco) August 7, 2025
Su perentoria afirmación generó molestia y desaprobación de guardapáramos y colectivos ambientales de Boyacá y Santander.
Mélida Ruiz, quien presta sus servicios de guardaparque en Arcabuco y Moniquirá, mostró su preocupación por el señalamiento hecho por Arango.
“Hoy desde mi trabajo como GUARDAPARQUES (que ejerzo con mucho orgullo) levantó mi voz de protesta en contar de las manifestaciones del famoso actor Roberto Arango quien dice ser CAMPESINO, en sus intervenciones en el paro minero ha insultado a los #guardaparques y #guardaparamos llamándonos «sapos y lambones» esperamos que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la institucionalidad se pronuncien y hagan respetar nuestro trabajo guarda páramos o guardaparques, somos uno sol@s los que hacemos una labor silenciosa y arriesgada, porque debemos desplazarnos por lugares donde nadie más acude, contra las inclemencias del clima entre otros inconvenientes, poniendo en peligro nuestra integridad y lo hacemos porque nos apasiona nuestro trabajo haciendo un aporte a la conservación de los territorios
Reparos de comunidades
Frente a esta manifestación de Arango, en representación de la Federación de Campesinos Parameros, varias organizaciones sociales de Socha, Tasco y la provincia santandereana de García y Rovira, y Asonalca, emitieron comunicados en sentido contrario:
La Asociación de Acueductos Comunitarios de Tasco (Asoacctasco) expuso lo siguiente:
“La mayoría de organizaciones que trabajamos por la defensa y protección del páramo de Pisba, que en ningún momento le hemos entregado nuestra vocería ni autorización alguna para que nos represente, porque sabemos que los intereses del señor Roberto Arango, no son colectivos sino que van en favor de quienes están destruyendo nuestros paramos, como lo es la minería legal, ilegal e indiscriminada de carbón y, en el caso del Cocuy a quienes cuidan miles de ovejas, pues según ellos cuidan cerca de 40 mil, y él es uno de los más grandes poseedores de estos animales en la zona, además, cultivos extensivos de agricultura y ganado vacuno”.
Desde la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán (Asonalca) se manifestó que:
“La defensa y permanencia en el territorio requieren medidas urgentes y concertaciones claras entre las diferentes organizaciones y procesos campesinos y el Estado. Rechazamos la postura unilateral de la Federación de Parameros y planteamos la necesidad de abrir escenarios de diálogo y construcción para la definición de planes de vida, y de manejo popular, así como la construcción de Territorios Campesinos Agroalimentarios en los distintos páramos del país, que nos permitan cuidar el agua, detener el extractivismo y garantizar la permanencia en el territorio y la vida digna de las comunidades”.
La Red Agroecológica de García Rovira emitió un comunicado con una declaración de la cual presentamos uno de sus apartes:
“Como pobladores, campesinos y cuidadores del páramo expresamos con absoluta claridad que el señor Roberto Arango no encarna la voz ni el sentir de todos los pueblos paramunos, no le hemos otorgado vocería ni autorización alguna para hablar en nombre de nuestros pueblos. Rechazamos de manera enfática que hable en nombre de nuestras comunidades para respaldar intereses particulares, lucrativos o extractivistas que ponen en riesgo nuestros territorios”.
Desde Socha, el colectivo Resistencia y Lucha por el agua, también se pronunció en ese sentido:
“Rechazamos categóricamente las declaraciones del señor Roberto Arango, las cuales no representan en absoluto el sentir ni la lucha de las comunidades que habitamos y cuidamos este territorio. Estas afirmaciones desconocen el trabajo, el sacrificio y el compromiso de quienes hemos decidido defender la naturaleza, proteger nuestras fuentes hídricas y garantizar un futuro digno para las próximas generaciones”.
La defensa del Gobernador
CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO‼️
— Construyendo Región (@ConRegion) August 8, 2025
Así calificaron los comentarios que circularon ayer en redes sociales, con acusaciones infundadas contra el doctor Roberto Arango, presidente de la Asociación de Páramos del Oriente Colombiano. Una estrategia que no surtió efecto. Por el contrario,… pic.twitter.com/Uj01rv57CH
El jefe de la administración departamental, Carlos Andrés Amaya, le salió al paso al contenido de estos comunicados, y los calificó como “un plan sistemático para deslegitimar la lucha” en referencia directa a Roberto Arango Torres.
En un video publicado en X por el perfil Construyendo Región @ConRegión se puede escuchar la intervención del mandatario que aquí presentamos textualmente:
“Quienes lo conocemos sabemos quién es usted, por eso salí a defenderlos en los medios porque sé cuáles son sus intereses, y estoy de su lado porque lo merecen y es justo lo que están pidiendo.
No ponerles cuidado a las calumnias, pero si tener cuidado porque eso es un plan sistemático para deslegitimar la lucha, y hay que salir a los medios a aclarar las cosas. Eso no es silvestre, eso no es que a alguien se le ocurrió…que digan en Socha, en Tasco y en Bogotá, todos al mismo tiempo, eso es porque alguien está orquestando eso”.
“No desconozca nuestra lucha”
Pedro Castañeda, de Asoatasco y de la Veeduría Ambiental de Tasco, pidió respeto al Gobernador:
“Estoy sorprendido por estas declaraciones del señor Gobernador donde nos declara como chismosos, como calumnias contra el señor Roberto Arango. Al señor Gobernador, Carlos Amaya, ya se le olvidó la lucha que llevamos desde hace 30 años nosotros los campesinos de Tasco en defensa de nuestro páramo, de nuestra agua, de nuestra vida. Esto no es ninguna calumnia.
Ahora cuando dice que estamos deslegitimando el proceso que lleva Roberto Arango. Nosotros que vivimos en territorio sabemos de los daños que ha hecho la minería, y Roberto Arango se está prestando es a intereses con el tema minero, a obstaculizar todo el tema de delimitación de páramos, que a derogar la Ley que delimita los páramos para poder hacer su destrucción.
Le quiero decir al señor Gobernador que esto no es un plan sistemático de nosotros, esto es que nos nace desde nuestro territorio, la defensa del agua, de la vida y de nuestros páramos. ¿Por qué tendríamos nosotros que orquestar un plan sistemático?”
Al respecto Asonalca remitió una contundente declaración:
“Desde Asonalca queremos hacer hincapié en que desde el 2014, antes de la existencia de la federación, hemos estado buscando escenarios de concertación y discusión sobre la delimitación de páramos y en general la política de conservación ambiental.
Esa problemática se ha expuesto en diferentes partes del territorio y provincias, en escenarios de movilización en 2016, en Sogamoso; 2016, en Bogotá; en 2017 por medio de reportajes, en 2018, en Tutazá, en las mesas de uso ocupación y tenencia en el Parque Nacional Natural El Cocuy, y en la mesa nacional.
Desconocer los escenarios de movilización y organización desde las comunidades deja entrever un apoyo o intereses cercanos por parte del Gobernador. Es de recordar que la familia del Gobernador Amaya está relacionada también con la explotación minera en el territorio.
En ese sentido, respaldamos las movilizaciones de Tasco y Socha y, como lo dijimos en el comunicado, planteamos al gobierno nacional y departamental la necesidad de abrir discusiones amplias sobre la delimitación de páramos, los decretos reglamentarios de la ley y las actuaciones administrativas que debe hacer la corporación”.
Lina Arismendy, del colectivo Resistencia y Lucha por el agua, de Socha, fue categórica su postulado:
“A nosotros no nos toma por sorpresa la declaración del Gobernador, yo creo que él ha dicho públicamente, él está en contra de la delimitación, pensaría que es uno de los enemigos de nuestros ecosistemas, de los páramos, porque decir que es un plan sistemático, que nosotros queremos desprestigiar la lucha, cuando eso es una gran mentira. Él no conoce todas las versiones, él dice ser campesino, pero nunca se ha puesto del lado de los que realmente somos campesinos, no de quien tiene grandes extensiones de tierra para explotar.
Yo creo que sí es una estigmatización y grave que un líder, un gobernador haga esas declaraciones”.
Arismendy se mostró preocupada por el alcance de los acuerdos entre el gobierno nacional y los parameros:
“Es muy grave que se esté cediendo tanto terreno. Bajo esas condiciones los parameros entran a paro cada tres o cuatro meses, bloquean Boyacá cuando se les da la gana, y toca sentarlos y escucharlos y ceder, prácticamente es como un chantaje. Pareciera que hay interés desde el gobierno departamental, si es tal vez el gobierno el más interesado en que se dejen de proteger los páramos”.
No estigmatizar a los defensores del páramo
Desde las organizaciones consultadas se recordó como ejemplo el llamado hecho por la Defensoría del Pueblo en abril de 2025 al gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, para no estigmatizar a los líderes del Comité por la defensa del agua y el Páramo de Santurbán, por su posición en defensa de ese ecosistema.
En referencia a este caso puntual de Santander que compromete el bienestar del Comité Santurbán, el sitio web verifico.verdadabierta.com menciona que “la Defensoría dice que hay tres prácticas de señalamiento que se han vuelto frecuentes y que han sido identificadas por el Comité: entre ellas declaraciones estigmatizantes por parte de funcionarios públicos adscritos a entidades de orden local y departamental”.
Solicitamos no estigmatizar a los líderes del Comité por la defensa del agua y el Páramo de Santurbán, en Santander.
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) April 8, 2025
En una mesa de trabajo con ellos y con pequeños mineros de la región, acordamos enviar un oficio a autoridades y empresas mineras para que eviten mensajes… pic.twitter.com/EnZcWeZJ84
🔴 #Atención la @DefensoriaCol requiere al Gober @GralJuvenalDiaz, los alcaldes de Soto Norte, las empresas mineras y sus aliados/a a PARAR la campaña de estigmatización y criminalización contra los/a integrantes del @ComiteSanturban por su labor de defender el agua y Santurbán pic.twitter.com/uEZsbwesWR
— Comité Santurbán (@ComiteSanturban) April 15, 2025