Por Germán García Barrera
Y es que precisamente la vigésima primera Semana Científica de ‘La Juan’, como coloquialmente sus estudiantes bautizaron a la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, lleva por título ‘Montañas Vivas, Ecosistemas Resilientes: Ciencia, tecnología, educación y sociedad’.
La Semana Científica, que se inaugurará el martes primero de octubre y se extenderá hasta el día 10 del mismo mes, se fijó como objetivo “fomentar el diálogo y la cooperación interdisciplinaria para el avance de nuestra comprensión y gestión de los ecosistemas de montaña”.
El padre José Carvajal Sánchez, PhD. en filosofía de la a Universitas Catholica Parisiensis, de Francia,, y director general Investigación e Innovación de ‘La Juan’, es el responsable de coordinar la agenda de este evento académico.
Carvajal, nacido en tierra de esteros y morichales, dejó su Yopal del alma para formarse como sacerdote diocesano, y desde esa particularidad, provenir del llano y servir en el altiplano, reflexionó sobre la importancia de la alta montaña a la que denominó como un espacio estratégico y delicado que hermana a sus pobladores en Colombia con otras comunidades a lo largo de la Cordillera de los Andes.
Habló de la influencia del trópico en la cultura y las características de quienes conviven con las montañas, de su protagonismo en la provisión de agua para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, tanto de las comunidades rurales como de las citadinas; y del sustento de innumerables procesos productivos a partir de la vida gestada en los páramos y los bosques alto andinos.
Por supuesto también aludió a los conflictos existentes, a los impactos provocados por la expansión de las fronteras agrícola y ganadera, al aumento de la población y al crecimiento urbanístico, a la crisis asociada al calentamiento global.
“Aquí el contexto es el clima, el suelo y la cultura”, dijo para hacer énfasis en los aportes que expertos, profesores y estudiantes, en su condición de investigadores, harán durante el desarrollo de la XXI Semana Científica. “Aquí la categoría fundamental es la vida en todas sus expresiones, y debemos dar una discusión sobre cómo se cuida y se protege la vida y la riqueza” presente en la montaña.
El padre Carvajal consideró importante estudiar las expresiones de la vida y las manifestaciones culturales que han florecido en los contextos de montaña, allí hay – dijo – unas coordenadas sociales muy fuertes: la familia, la religión, el apego a la tierra, un sello característico del montañero andino.
Otro tema de análisis al que se refirió está relacionado con la posesión de la tierra, su fraccionamiento y la manera cómo los campesinos han logrado subsistir en minifundios y microfundios.
El director general de Investigación e Innovación de la Juan de Castellanos fue categórico al advertir que “si no cuidamos las montañas, estamos comprometiendo el futuro” y agregó: “Debemos trabajar para que los ecosistemas puedan ser resilientes” y en este punto subrayó la importancia de reconocer los saberes populares.
En su conversación con entreojos.co citó las contribuciones de la academia en el diseño y puesta en marcha de proyectos de sostenibilidad agropecuaria, de economía circular y de transformación de residuos orgánicos
El padre José Carvajal Sánchez confió en la presencia de comerciantes, empresarios, vendedores ambulantes y amas de casa, en quienes transitan a diario por las calles de Tunja, en los diferentes escenarios de la Semana Científica. Los convocó a consumir ciencia a partir de la propuesta para reflexionar sobre los páramos, los exhortó a preguntarse ¿y qué tengo que ver yo con la montaña?.
La programación de la XXI Semana Científica de la Juan de Castellanos está disponible en el siguiente enlace: https://www.investigacionjdc.com.co/programacion.html