Comunidades de varias regiones compartieron aprendizajes y reclamos en defensa del agua y la alta montaña. Imagen: entreojos.co

Esperanza y alertas desde el páramo

Comunidades de varias regiones compartieron aprendizajes y reclamos en defensa del agua y la alta montaña

Por Germán García Barrera – Editor de contenidos

En el segundo día del Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña, que se realiza en la sede de la Universidad Santo Tomás, en Tunja, varios de los participantes compartieron sus aprendizajes a partir de la interacción entre personas provenientes de regiones como Boyacá, Cauca, Cundinamarca Santander y Nariño.

Liliana Castellanos, líder socio – ambiental de Socha, utilizó la palabra esperanza para referirse a las posibilidades de encontrar salidas a la crisis que enfrenta el páramo de Pisba y el Parque Nacional del mismo nombre, por los efectos negativos de la minería, tanto legal como ilegal.

Mencionó la preocupación de la veeduría ambiental por la contaminación de las fuentes de agua, en particular de la laguna de Socha, de la cual depende el acueducto local.

Citó como caso crítico lo que ocurre en la vereda El Curital, donde el crecimiento exponencial de la minería ilegal ha superado la capacidad del Estado para controlarla, una situación que compromete las corrientes hídricas tanto de Socha como de Socotá.

A pesar de esta realidad, Castellanos valoró el Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña como un escenario donde se puede vislumbrar la esperanza de un futuro mejor, a partir de acciones legales para la protección del páramo y de la laguna como sujetos de derecho.

“Del encuentro de páramos surge el camino de hacer una juntanza a nivel nacional para que todos estemos caminando hacia el mismo lugar”, añadió la veedora ambiental.

Y agregó: “Desde acá estamos hablando sobre cómo defender el derecho a una vida digna y sana de nuestros páramos y de las fuentes hídricas, y poder darle un parte de tranquilidad a nuestros hermanos parameros”.

Liliana Castellanos fue insistente: “Si no nos juntamos va a ser muy difícil”

Frente a un escenario ideal expuso la necesidad de sentarse como comunidad para decidir cómo se hará la reconversión de aquellas actividades productivas que hoy le hacen daño al páramo, pero generando opciones, alternativas para quienes viven de los oficios que les hacen daño a los recursos naturales.

Conocimiento y ordenamiento

Mauricio Ramírez, de la Fundación Fundetrópico, planteó la necesidad de conocer al páramo con todos sus componentes: el agua, la vegetación y la fauna.

Señaló que quienes viven en las ciudades centrales del departamento, donde están los valles productivos, deben entender que sin los páramos no tendrían productividad, porque de la alta montaña viene el agua para alimentarnos y prosperar.

Otro reconocimiento necesario, agregó, es hacia quienes habitan el páramo: los campesinos y sus dinámicas, las organizaciones que los representan y sus necesidades.

A ellos se les debe apoyar con proyectos e iniciativas para que sean “cultivadores de agua”; ellos saben cómo hacerlo y lo han venido haciendo de diversas maneras.

Ramírez recalcó que los municipios tienen que adquirir predios de interés hídrico y actualizar sus planes de ordenamiento territorial para definir las áreas de aporte de agua y las zonas donde es posible desarrollar procesos productivos sostenibles.

Organización para el cuidado

William Jojoa, guardia indígena del territorio ancestral Quillasinga, donde se localiza el resguardo indígena Refugio del Sol, en jurisdicción de Pasto (Nariño), también compartió sus reflexiones sobre los aprendizajes del Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña.

Mencionó como problema para la laguna de La Cocha, uno de los bienes ambientales de su territorio, el hecho de que autoridades como Corponariño estén permitiendo que particulares adquieran predios en su entorno para el desarrollo de proyectos urbanísticos contrarios a las características del ecosistema.

También se refirió a la amenaza que representa la piscicultura de trucha para la integridad de ese cuerpo de agua, que tiene conexión con la Amazonía.

Describió cómo ese proceso industrializado está generando daños por el aporte de nutrientes y residuos, elementos que contribuyen a incrementar la carga orgánica sobre el embalse natural.

Jojoa destacó la estrategia emprendida por su comunidad para organizarse y avanzar en procesos de producción sostenible, de alimentación sin químicos a través del rescate de las chacras, y de exigencia al Estado y a las autoridades para tomar medidas que conduzcan a la protección de la laguna y de su ecosistema adyacente.

Resaltó, además, el intercambio de experiencias en el marco del encuentro promovido por el Instituto Humboldt y Corpoboyacá en Tunja, y confió en que este conocimiento colectivo respalde y fortalezca sus luchas e ideales por un entorno natural más saludable.

Cierre del Encuentro

En el marco del cierre del Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña, la programación de este viernes 28 de noviembre tendrá lugar en el Paraninfo Bicentenario de la Universidad Santo Tomás e incluye las siguientes sesiones:

  • Tejiendo una red con información y experiencias del páramo.
  • Las mujeres en la conservación y proyección del documental Paramunas.
  • Ganadería sostenible en trópico alto: transformar, regenerar y sostener la vida en los territorios de alta montaña.
  • Visión comunitaria de los páramos: experiencias de la Fundación Ecosistemas Andinos (ECOAN) y Boyacá.

___________________________________________________________________________________

Hacemos periodismo confiable

El pasado 3 de junio entreojos.co recibió de CMD Certification la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) un esquema de certificación basado en el acuerdo de taller CWA 17493, desarrollado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y promovido por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Soluciones

Ejemplos de sostenibilidad

Urbaser y la Universidad Santo Tomás premiaron iniciativas vinculadas a la gestión ambiental responsable.