El avistamiento de aves es una actividad intergeneracional que articula la integración, la actividad físifca, la conservación y el turismo. Imagen: Alcadlía de Garagoa.

¿Cómo les fue a Boyacá y a Casanare en la jornada mundial de observación de aves?

Colombia mantuvo el liderazgo en el número de especies registradas en el Global Big Day del 10 de mayo. Expertos reflexionan y recomiendan.

Por Germán García Barrera

Los datos nacionales son contundentes. En el consolidado disponible en la plataforma ebird.org los observadores de aves situados en diferentes sitios de Colombia, incluidos parques nacionales, reservas de la sociedad civil, senderos y áreas urbanas, se detalla el primer lugar del país con 1.563 especies reportadas. Le siguen Perú con 1.404, Brasil con 1.245, Ecuador con 1.103 y Venezuela con 887.

En el número de listas de especies o de reportes subidos por los ‘pajareros’ del mundo a ebird.org, Estados Unidos ocupó el primer lugar con 83.732, Canadá se situó en el segundo con 14.745 y Colombia en el tercero con 12.528.

Estos datos evidencian el potencial en biodiversidad de Colombia en el contexto mundial y como lo describió la Unidad de Parques Nacionales, adscrita al Ministerio de Ambiente, las áreas protegidas sirvieron de marco a ese protagonismo.

“Desde los llanos del Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías (Meta), pasando por los bosques nublados del Área Natural Única Los Estoraques (Norte de Santander), las montañas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali (Valle del Cauca) y hasta la selva húmeda del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas), más de 30 áreas protegidas se sumaron al Global Big Day 2025”,

El avistamiento de aves permitió la integración de saberes populares y académicos, también grupos de turistas se sumaron a la actividad en diferentes regiones. Entre los perfiles de quienes se integraron a los recorridos se destacan campesinos, biólogos – ornitólogos, guardaparques, investigadores universitarios, adultos mayores, jóvenes y niños.

Desde el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en, Nueva York, los promotores del Global Big Day festejaron lo que denominaron como el poder de la acción colectiva.

“Esta inspiradora celebración de las aves y las comunidades que las cuidan alcanzó nuevas cotas. Con millones de entusiastas de las aves uniendo fuerzas…reafirmó la profunda conexión entre las personas, las aves y la naturaleza, a la vez que estableció nuevos hitos para la colaboración global”, recalcaron en su sitio web.

Boyacá necesita fortalecer alianzas

Un Halcón Peregrino (Falco peregrinus) como el de la imagen fue avistado por Nelson Medina en la Reserva Forestal El Malmo (Tunja). Foto: Joshua Stacy/eBird.org

Los datos de Boyacá son los siguientes. De los 33 departamentos, esta región se instaló en el noveno puesto en listas alojadas en ebird.org en 2025 con 441, y en el 12º lugar en el número de especies registradas con 453 gracias a la labor de 148 avistadores. En 2014 había alcanzado la 10ª casilla en listas subidas con un total de 413, y el 13º el número de especies avistadas con 470.

Aunque los amantes de las aves en el departamento han mantenido su interés por aportar voluntariamente a este conteo de la avifauna local, consideran necesario fortalecer el proceso a través de varias acciones como lo resumió el biólogo Alcibiades Escárraga Saavedra:

– Alianzas con alcaldías con el fin de articular la logística necesaria para el desarrollo de la actividad en cada municipio.

– Mayor presencia de expertos ornitólogos en los sitios de avistamiento para apoyar a las comunidades y a los neófitos en la adecuada caracterización de las especies identificadas.

– Distribución equilibrada de observadores en puntos clave por su riqueza natural o sus particularidades altitudinales. Esta recomendación se hace por la especial concentración de participantes en provincias como las del Valle de Tenza o Sugamuxi, y la baja cobertura en áreas estratégicas como el Parque Regional Serranía de las Quinchas.

Y además de estas, otras conclusiones son las siguientes: incorporar a la academia, buscar líderes comunitarios por municipio, analizar tendencias, cruzar datos de pajareo vs. diversidad y explorar mecanismos de financiamiento. 

Los números sobre las aves identificadas en Boyacá pueden detallarse en el siguiente enlacehttps://ebird.org/region/CO/subregions?yr=BIGDAY_2025a

El llano miró a la montaña

Un ejemplar como este Gavilán Gris Rayado (Buteo nitidus) fue reportado por Andrea Ibañez, desde la zona montañosa de Tauramena (Casanare). Imagen: Daniel Hernández/ebird.org

Laura Miranda, directora de la Fundación Cunaguaro, y coordinadora regional del Global Big Day en Casanare, subrayó el interés de los avistadores por las aves del altiplano y la montaña en varias localidades de ese departamento en la jornada de este año.

Se refirió particularmente al caso de los municipios de Tauramena, Chámeza y Yopal y al hecho de que varios de los recorridos programados se concentraron en sus partes altas. Indicó además que la contribución de las reservas naturales de la sociedad civil del departamento es significativa en este tipo de jornadas.

Es pertinente señalar que en Casanare hay 118 reservas privadas inscritas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), y esta cifra lo sitúa como líder nacional en conservación promovida por particulares con 123.462 hectáreas declaradas como áreas de reservas naturales de la sociedad civil (RNSC). 

Miranda recalcó la importancia de monitorear más especies en la montaña, sin descuidar por supuesto las que habitan el tradicional paisaje llanero, en sus esteros, sus morichales, sus sabanas inundables y sus bosques de galería.

Consideró pertinente la articulación de esfuerzos para dinamizar la cultura del avistamiento de aves a través de procesos educativos y de investigación como el que la Alcaldía de Tauramena y la Fundación Cunaguaro adelantan a través del proyecto ‘Preservando vuelos, protegiendo ríos’. Este tiene un componente de ciencia participativa que incluye formación de investigadores comunitarios de la biodiversidad.

Los datos de Casanare

Según la plataforma ebird.org este trozo de la Orinoquia dio cuenta de la observación de 444 especies de pájaros en 314 listados a través de la labor de 124 ebirders u observadores situados en reservas, senderos y algunas áreas urbanas. 

Según el consolidado nacional, esta región del país barrió en número de fotos y audios subidos a la aplicación del Cornell Lab of Ornithology: 1.500 y 371, respectivamente.

En 2024 Casanare había cuantificado los siguientes registros: 618 listados, 512 especies y 160 participantes.

El recuento de las aves de Casanare de 2025 está disponible en el siguiente enlace: https://ebird.org/region/CO/subregions?yr=BIGDAY_2025a

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Conservación

Colombia mira hacia un futuro verde

Mary Lou Higgins, directora de WWF Colombia, publicó recientemente sus reflexiones sobre el porvenir ambiental de Colombia. Aquí el texto completo.