Foto: Fundación Gabo

El periodismo de soluciones: un camino que necesita más exploración

Reflexiones y aprendizajes luego de la sexta edición de esta convocatoria nacional. Aquí puede consultar a los ganadores.

Por Adriana Guillén, presidenta de Asocajas.

En medio de la avalancha de noticias negativas que consumimos a diario, el periodismo de soluciones surge como una propuesta que busca ir más allá de la denuncia: se centra en investigar, con rigor y evidencia, qué respuestas están dando resultado frente a los grandes problemas sociales.

No se trata de ocultar la realidad, sino de contarla completa, incluyendo las iniciativas que muestran caminos posibles de transformación. En Colombia, sin embargo, este enfoque necesita ser una práctica consolidada más que un deseo.

Esta conclusión es del jurado de la sexta edición del Premio de Periodismo de Soluciones de Asocajas. La afirmación fue clara: este enfoque “necesita más exploración”. Y tienen razón.

El galardón, que organizó Asocajas en alianza con Consejo de Redacción y el respaldo de la Fundación Gabo, recibió trabajos de calidad, la tendencia predominante en el periodismo colombiano sigue siendo el enfoque en la denuncia, en lugar de un periodismo orientado a las soluciones. Es como si aún nos resistiéramos a cambiar la mirada. Las narrativas continúan centrándose en la explicación del problema, sin aplicar el mismo rigor, o incluso mayor, en describir lo que se está haciendo para resolverlo.

No se trata de maquillar la realidad ni de caer en el optimismo ingenuo. El periodismo de soluciones exige más investigación, más evidencia y, sobre todo, la capacidad de mostrar si algo funcionó o fracasó, y por qué. Es, en últimas, un periodismo que incomoda tanto como la denuncia, pero que también abre puertas a la transformación.

Aun así, no todo es pesimismo. El jurado destacó que sí hubo investigaciones que lograron capturar la esencia de este enfoque. Y, más importante, que existe un interés creciente entre los periodistas del país por aprender y practicarlo. Esa chispa hay que alimentarla.

En un país donde la agenda pública suele quedar atrapada en la indignación, este premio es una invitación a pensar distinto. A que los periodistas jóvenes y veteranos se atrevan a contar la historia completa, incluyendo los intentos —fallidos o exitosos— por resolver los problemas. El periodismo de soluciones no es moda ni adorno: es una necesidad democrática.

Colombia tiene mucho que ganar si se decide a explorar en serio este camino. Porque informar también es construir, y contar cómo se solucionan los problemas puede ser tan revolucionario como denunciarlos.

Y prueba de ello son los ganadores de esta edición (en 6 categorías), quienes demostraron que es posible narrar desde la esperanza y rigor y que el periodismo de soluciones no es un ideal abstracto, sino una práctica posible:

Categoría Innovación digital: Territorio del Iaku, tejido de voces cuidadoras del agua en el Putumayo (Agenda Propia). Una serie que visibiliza cómo comunidades indígenas, campesinas y organizaciones sociales protegen el agua en medio de la crisis climática y el conflicto armado.

Categoría Prensa: La partería pone freno a la mortalidad materna en Colombia (Daniela Díaz Rangel, El País América – Colombia). Un recorrido por el Chocó que rescata el papel vital de la partería tradicional.

Categoría Radio: Trayectos Sonoros (colectivo Radio Guayaba con Gusano). Seis episodios creados por niñas, niños y jóvenes del Aguablanca (Cali), que narran su ciudad desde sus propias voces.

Categoría Video: El ñame se convirtió en esperanza en los Montes de María gracias a una inédita alianza (Los Informantes). Una historia de cómo la unión entre agricultores y la Armada Nacional transformó la comercialización del ñame en una región golpeada por la violencia.

Categoría Periodismo universitario: A cinco clics (Antonia Bedoya, Natalia Bedoya, Paula Pérez, Thomas Mejía y Valeria Acosta, De La Urbe). Un especial multimedia que investiga la explotación sexual comercial en entornos digitales con enfoque de soluciones y periodismo de datos.

Mención especial – Cajas de Compensación Familiar: Latidos del bosque seco (Colsubsidio). Una producción que resalta la importancia y amenazas del Bosque Seco Tropical y las acciones para su conservación.

___________________________________________________________________________________

Hacemos periodismo confiable

El pasado 3 de junio entreojos.co recibió de CMD Certification la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) un esquema de certificación basado en el acuerdo de taller CWA 17493, desarrollado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y promovido por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

También le puede interesar: entreojos.co obtiene certificación JTI reforzando su compromiso con la transparencia y la credibilidad informativa. 

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Imagen: Luis E. Albesiano.
Investigaciones

Tenemos clase en el bosque

Un proyecto universitario que recorrió el último relicto de bosque tropical del Magdalena Medio está nominado al Premio India Catalina.