{source}<iframe src=»https://social.shorthand.com/EntreOjosCo/embed/jCxkEhXsTi» width=»100%» height=»500px» style=»border: none;»></iframe>
{/source}
Este reportaje hace parte del proyecto ‘Ríos de vida y muerte’, iniciativa de Rutas del Conflicto y Consejo de Redacción con el apoyo de la DW Akademie.
{source}<iframe src=»https://social.shorthand.com/EntreOjosCo/embed/jCxkEhXsTi» width=»100%» height=»500px» style=»border: none;»></iframe>
{/source}
Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.
El Instituto Humboldt plantea una estrategia integral orientada a la gestión sostenible de la alta montaña.
La entidad considera que afloramientos, almacenamiento de crudo y deslizamientos representan amenaza para la población.
“Esperamos soluciones concretas después de 11 años de olvido”, dijo Franklin Mendoza, veedor ambiental.
El Instituto Humboldt advierte que 491 especies de fauna y flora presentes en la región se encuentran en alguna categoría de amenaza.
En Colombia está prohibido el uso de la palma de cera y el sacrificio de especies de fauna el peligro de extinción.
Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.
El Tribunal Administrativo de Boyacá le ordenó a Urbaser la construcción de pozos de monitoreo para rastrear la presencia de lixiviados.
Gregorio Mesa, profesor de la Universidad Nacional, explica la trascendencia de este tipo de decisiones.
La entidad le pidió a la comunidad acatar disposiciones sobre actividades agropecuarias de bajo impacto.