Este ecosistema paramuno lo comparten los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y a pesar de su relevancia para el suministro de agua a las comunidades que dependen de él, presenta un importante nivel de intervención especialmente por el desarrollo de actividades agrícolas.
Un ejemplo de lo que allí ocurre fue registrado el pasado 5 de enero de 2025 en el municipio de Saboyá. Ese día las autoridades dieron cuenta de un ecocidio materializado a través de la destrucción de 247 frailejones para el establecimiento de un cultivo de papa. El hecho ocurrió en la vereda Monte de Luz y el propietario del predio está incurso en una medida preventiva por daño ambiental. En esta zona se localiza la Reserva Forestal Protectora Páramos Telecom y Merchán y la misma tiene vínculos directos con la cuenca del río Suárez y el área hidrográfica del río Magdalena.
Fue precisamente desde Saboyá que el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfred Ballesteros; y el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, hicieron oficial el convenio para la adquisición de predios en este páramo como parte de una estrategia orientada a preservar la biodiversidad de la alta montaña andina.
Según la información aportada por las dos entidades, se invertirán de manera conjunta 4.400 millones de pesos, se adquirirán 200 hectáreas y, de acuerdo con lo señalado por el director de la CAR, se pondrá en marcha un plan orientado a restablecer el equilibrio natural de esta franja de páramo y este contará con la participación de las comunidades rurales y las administraciones locales.