Son tres los proyectos que contempla esta iniciativa de la administración departamental. El primero tiene que ver con el análisis de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y para ello se emprenderá la ‘Expedición Boyacá Bio. El segundo está relacionado con la convocatoria de proyectos de investigación que involucra aspectos biológicos y tecnológicos; y el tercero está dirigido a apoyar la economía de las poblaciones vecinas de los páramos a partir de las posibilidades que ofrece la biodiversidad.
Sobre su ejecución y su impacto se hablará en el simposio titulado ‘Gobernanza de la Biodiversidad en Boyacá’ programado para el próximo primero de agosto, de 9 de la mañana a 4 de la tarde, en el Paraninfo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en Tunja, en el marco del 9º Congreso Colombiano de Botánica.
El programa incluye, en la jornada de la mañana, las ponencias ‘Boyacá BIO: garantía de un futuro sostenible’ a cargo del director de Planeación del Departamento, Herman Amaya Téllez; ‘Elementos de la estructura ecológica de soporte en el ordenamiento territorial’ ofrecida por Diego Roa y Juan Carlos Arias; y ‘Pago de Servicios Ambientales como alternativas para la conservación de los ecosistemas en Boyacá’, expuesta por German Bermúdez, director de Medio Ambiente; y Luis Rojas.
En la tarde Johana Vargas hará referencia al análisis de los procesos asociativos rurales enfocados a la producción en sistemas agroforestales en el cultivo de café; Antonio Leguizamón hablará sobre la cultura turística en los destinos; y al final de la tarde el biólogo Wilderson Medina disertará sobre ‘Ecología de la reconciliación: Boyacá como territorio de convergencia entre la investigación y sostenibilidad’.
El programa Boyacá Bio ya dispone de recursos. El pasado 2 de marzo se anunció que el OCAD de Ciencia y Tecnología había aprobado 15.132 millones de pesos para financiar los tres proyectos centrales dirigidos a atender, potenciar y aprovechar, de manera sostenible, la biodiversidad del departamento.