A propósito del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota, conocido como Pomca, del que hemos hablado recientemente a través de un artículo en el que tratamos de abordar sus vericuetos, la finalización anticipada del contrato de consultoría con Andean Geological Services A.G.S. Ltda. por incumplimiento parcial, y las dudas sobre la efectiva participación de la comunidad en las diferentes fases del proceso, quisimos saber qué opina el Consejo de Cuenca en relación con las dudas y las incertidumbres asociadas al futuro de este importante territorio.
Eugenio Valderrama es biólogo de la Fundación Humedales y representante de las organizaciones no gubernamentales (ONG) ante el Consejo de Cuenca del Lago de Tota. A él le pedimos que nos definiera su naturaleza, su propósito y su alcance.
Nos explicó que el Consejo de Cuenca es una representación de los actores que se interrelacionan con el entorno del lago de Tota, que es el espacio participativo más importante en el proceso del Pomca, que es un espacio consultivo reglamentado por la Ley y que de él hacen parte delegados de los sectores productivos de la región como el agropecuario, el turístico, el piscicultor, las juntas de acción comunal y de acueducto veredal, la Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá, la academia, las alcaldías, los organismos de socorro y las ONG.
El Consejo se reúne cada dos meses y el quorum necesario para el ejercicio de votaciones decisorias debe ser de más de la mitad de los consejeros.
“El Consejo – explicó Eugenio – es el escenario creado para que cada sector pueda expresarse y orientar el plan de manejo que responda a las necesidades reales de la cuenca”.
Le indagamos por el concepto de lo “consultivo” de sus pronunciamientos, y describió que sus reflexiones o recomendaciones sobre el Pomca no son vinculantes, eso quiere decir que si tienen reparos u observaciones frente a cómo se planea o ejecuta un Pomca, Corpoboyacá podría no tenerlas en cuenta.
“No tenemos la fuerza legal para detener un proceso, pero sí toda la legitimidad para representar a los actores de la cuenca y la tarea entonces es que el Consejo de Cuenca debe orientar esos instrumentos de manejo para que realmente estén atendiendo los problemas que existen en la cuenca y tengan en cuenta todas las distintas perspectivas de la gente que está representada por esos consejeros”, explicó Valderrama.
Añadió que los consejeros deben estar recopilando las inquietudes de la comunidad y llevándolas a las sesiones del organismo para tramitarlas, además su responsabilidad es informar a sus representados sobre cómo va el proceso del Pomca y ellos, los habitantes y quienes interactúan con la cuenca, están llamados a consultar con sus consejeros cuando tengan quietudes y propuestas.
Eugenio Valderrama admitió que el Consejo debe ampliar su contacto con la comunidad y mejorar la comunicación de sus actuaciones, anuncios y solicitudes, a hacerlas más visibles. Los consejeros – dijo – no tienen remuneración y el tiempo dedicado a las tareas propias de su responsabilidad lo toman prestado de su trabajo y el de su vida familiar.
Sobre la visibilidad de su labor, el consejero aseguró que los archivos del Consejo están disponibles para quien quiera consultarlos y sus miembros – declaró – están disponibles a cualquier inquietud de los interesados.
El actual Consejo de Cuenca del lago de Tota está integrado por 26 miembros y los que menos asisten, según el listado al que tuvo acceso entreojos.co, son los voceros de la Asociación de Mujeres Campesinas Proactivas de Aquitania, de las Unidades de Servicios Públicos de Tota y Aquitania, de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Cajón de Aquitania y de la Alcaldía de Sogamoso.
Las inquietudes sobre el Pomca
Desde la conformación del actual Consejo de Cuenca, el 26 de septiembre de 2023, el organismo ha sesionado en 10 ocasiones. Durante ese tiempo se ha intercambiado información con Corpoboyacá sobre la actualización del Pomca, los productos, el cronograma, la terminación del contrato con la consultora AGS y las inquietudes de la comunidad.
El representante de las ONG dijo que están a la espera de que Corpoboyacá les entregue el análisis situacional y la síntesis ambiental de la fase de diagnóstico para su análisis.
Según lo mencionó Eugenio Valderrama, entre las preocupaciones de la comunidad están la relacionada con la cantidad de personas de la región que participan efectivamente en el proceso del Pomca, de si se están incluyendo los insumos necesarios, de si son aterrizadas las necesidades hídricas, de si se han tenido en cuenta las observaciones hechas sobre la cartografía y si realmente se está incorporando toda la problemática de la cuenca.
“Ha sido un proceso difícil, no se han cumplido los plazos que nos han planteado, ha sido lento y traumático por la salida de la firma consultora y la decisión de Corpoboyacá de asumirlo con su equipo y sus contratistas”, expuso el integrante del Consejo.
En relación con la situación provocada por el incumplimiento parcial del contrato a cargo de Andean Geological Services A.G.S. Ltda., Valderrama mencionó el conocimiento, por parte del Consejo de Cuenca, de algunos inconvenientes que generaron desconfianza con el proceso, con algunos de los productos a entregar y con listados de asistencia a las reuniones.
Dijo además que el organismo ha estado al tanto de la situación, consultando a Corpoboyacá y solicitando información detallada para garantizar un plan de manejo de la cuenca que responda realmente a sus necesidades
Uno de los reparos a los productos iniciales entregados por la consultora AGS Ltda. fue la deficiente caracterización de la parte productiva de la cuenca. El vocero de la Fundación Humedales describió, por ejemplo, el error de tomar la totalidad del municipio de Aquitania como una unidad de análisis de toda la cuenca.
“Había referencias a cultivos de cacao y café que hay en las zonas bajas de Aquitania, que no tienen ningún sentido para el Pomca”, mencionó Valderrama en su intención de hacer ver que aquella zona, por sus distancia y características, no hace parte de la cuenca.
Otras observaciones advertidas estuvieron vinculadas a temas como las dinámicas socio – económicas de comercialización de la cebolla y las falencias en el diagnóstico del estado de la fauna y la flora, y el hecho de no resaltar los casos críticos.
Sobre la gestión de Corpoboyacá en torno al Pomca, Eugenio Valderrama dijo que el Consejo de Cuenca le ha exigido a Corpoboyacá más socialización frente a una preocupación clara: “porque la comunidad no estaba enterada ni estaba participando en el proceso”.
Fue reiterativo en el papel del Consejo para asegurar que las cosas se hagan de la mejor manera, aunque reveló “no siempre es fácil, no siempre nos responden con cosas útiles”, en alusión directa a las respuestas de la Corporación.
“Es difícil, hay un proceso de exigirle a Corpoboyacá que incluya determinados temas, y ellos obviamente van y consultan las guías técnicas y nos dicen, mire, no podemos llegar a esa resolución porque la guía técnica dice que no es necesario, y nosotros sí, pero es que es necesario irse a un nivel de detalle más para hacer un Pomca más útil”, narró el Consejero.
En su relato dejó ver el desgaste de mantener este tipo de interacciones con la institución a lo largo de los meses, aunque ratificó el empeño del Consejo por continuar con el proceso, al que calificó como difícil e incierto.
“Espero que sigamos en el diálogo y sigamos construyendo para que sea un plan de manejo que realmente responda a las urgentes necesidades de la cuenca, teniendo en cuenta su importancia para el lago de Tota y para hacerle frente a los escenarios de cambio climático que se nos están viniendo encima”.
El lago y su realidad
El biólogo y consejero se detuvo a exaltar la relevancia de lago, quizá para hacer ver lo que muchos en Boyacá no valoramos de este embalse natural.
“Porque el Lago de Tota es una joya, es uno de los tres lagos de altiplano que nos quedan en el país, es el lago más grande de altiplano, de montaña, del norte de los Andes. Le provee agua a casi 300 mil personas, propicia la agricultura, es importante culturalmente, tiene un montón de fauna como el cucarachero de pantano, y de flora, que es muy específica de su ecosistema”.
Su cumplido a este cuerpo de agua le sirvió para justificar la necesidad de gestionar de mejor manera su presente y su futuro, y citó de paso que los miembros del Consejo han abordado problemáticas como el de las aguas residuales y las anunciadas, pero rezagadas, plantas de tratamiento.
Valderrama habló asimismo de urgencias, especialmente la de una agricultura más responsable con el ambiente, hecha de mejores maneras y a renglón seguido pidió no estigmatizar al campesino y subrayó su importancia. Insistió en la premura de buscar formas de impactar en menor proporción al lago de Tota a través del uso racional de agro insumos y ofreció la experiencia de la Fundación Humedales para añadirle sostenibilidad a la producción local.
El delegado de las ONG admitió que el Consejo de Cuenca no ha hecho una revisión formal de las problemáticas del lago. Su prioridad ha sido el seguimiento y la actualización del Pomca, puntualizó.