Cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari), una especie de la cuenca de Tota en peligro de extinción. Imagen: Neil Díaz/Fundación Humedales.

5º Festival de Aves en la Cuenca del Lago de Tota: un llamado a proteger al Cucarachero de Pantano

La programación de actividades se desarrollará del 26 al 28 de septiembre.

El Lago de Tota, el más grande de Colombia y segundo en Sudamérica, será escenario del 5º Festival de Aves en la Cuenca del Lago de Tota, una cita anual que reúne a organizaciones sociales, ambientales y comunitarias de Aquitania, Tota, Cuítiva y Sogamoso.

El propósito: consolidar estrategias de conservación para las aves que habitan este territorio de gran riqueza natural.

La cuenca del Lago de Tota fue declarada Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), albergando especies endémicas y amenazadas. Entre ellas se encuentran el Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari), el Alondra Cornuda (Eremophila alpestris), la Gallineta cara negra (Porphyriops melanops) y el Rascón andino (Rallus semiplumbeus).

El festival de este año centra su atención en el Cucarachero de Pantano, especie sombrilla del ecosistema, cuya protección favorece también a muchas otras aves y a los humedales alto andinos donde habita.

Comunidades en acción

El encuentro busca fortalecer la participación comunitaria a través de actividades de educación ambiental, reconocimiento de la biodiversidad y valoración del patrimonio natural. Talleres, caminatas de observación de aves, charlas con expertos y actividades pedagógicas con niños y jóvenes forman parte de la programación.

Los organizadores resaltan que los retos ambientales son evidentes: prácticas agrícolas inadecuadas, presiones del turismo desordenado y pérdida de hábitat comprometen la supervivencia de estas especies.

“Cada acción cuenta para evitar que nuestras aves pasen a engrosar la lista del Libro Rojo de las Aves de Colombia”, insisten los promotores del evento.

Programación destacada

Durante el festival se desarrollarán:

  • Salidas de observación de aves en humedales y áreas estratégicas de la cuenca.
  • Encuentros pedagógicos con comunidades educativas de Aquitania, Tota y Cuítiva.
  • Conversatorios sobre turismo sostenible y prácticas agrícolas responsables.
  • Jornadas artísticas y culturales inspiradas en las aves como símbolo de identidad local.
  • Siembras comunitarias de especies nativas para la restauración de ecosistemas.

Los detalles de la agenda se pueden consultar en la siguiente publicación de la Asociación de Turismo Comunitario con Propósito (Uaque): 

Un compromiso con el futuro

El Lago de Tota no solo es un referente paisajístico y cultural para Boyacá, también es un termómetro del estado ambiental de los ecosistemas altoandinos. La protección de sus aves constituye un compromiso intergeneracional.

El 5º Festival de Aves en la Cuenca del Lago de Tota recuerda que la conservación no es tarea exclusiva de expertos o autoridades: requiere la acción conjunta de comunidades, instituciones y visitantes. El Cucarachero de Pantano se convierte así en un símbolo vivo de la necesidad de cuidar el patrimonio natural que sustenta la vida en la región.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar