El Parque Nacional Natural Pisba tiene una extensión de 45.032 hectáreas. Imagen: entreojos.co

Boyacá también celebra los 65 años de los Parques Naturales de Colombia

En su territorio cuatro áreas protegidas de carácter nacional proveen agua a millones de ciudadanos.

En la Cueva de los Guacharos, el primer parque nacional natural declarado en 1960, situado en el departamento de Huila, se conmemoraron los 65 años de la creación del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), una red de áreas protegidas que hoy constituye uno de los mayores tesoros de biodiversidad en América Latina.

Lo que comenzó como una apuesta visionaria para conservar ecosistemas únicos, se ha convertido en un entramado de 65 parques nacionales, santuarios de fauna y flora, reservas y distritos naturales que protegen páramos, selvas, arrecifes, manglares, bosques andinos, costas, islas y humedales.

Boyacá es protagonista de esta celebración gracias a que en su territorio se establecieron cuatro de estas figuras de conservación: los parques nacionales naturales El Cocuy y Pisba, y los santuarios de fauna y flora de Iguaque y Guanentá Alto río Fonce.

Parque Nacional Natural El Cocuy

Sierra Nevada El Cocuy o Güicán. Imagen: Minambiente

Está ubicado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare. Su altitud varía entre 600 y 5.330 m s. n. m. Este territorio sagrado para la comunidad indígena U’wa limita las actividades turísticas a una zona específica de 4.915,84 hectáreas en la Sierra Nevada.

Parque Nacional Natural Pisba

Sendero de la Ruta Libertadora al interior del Parque Pisba. Imagen: entreojos.co

Se ubica en la Cordillera Oriental de Colombia, en el departamento de Boyacá entre los municipios de Pisba, Mongua, Tasco, Socha y Socotá, y en el municipio de Támara en Casanare, entre las coordenadas 5º44’00» y 6º00’00» N; y 72º22’00» y 72º46’00» W, y tiene un rango altitudinal entre los 1.861 y 3.965 m.s.n.m. Abarca 45.032 ha.

Se caracteriza por presentar ecosistemas de páramosubpáramo y bosque alto andino, donde nacen importantes sistemas hídricos de las cuencas de la Orinoquía y el Magdalena. El área protegida tiene importancia histórica, ya que se encuentra la «Ruta Libertadora», utilizada durante la campaña libertadora en 1819 para alcanzar el centro del país y librar las batallas de Pantano de Vargas y Puente de Boyacá.

Santuario Guanentá Alto Río Fonce

La laguna de Cachalu es una de las joryas del Santuario de Fauna de Guanentá. Foto: Parques Nacionales.

Pertenece a la provincia biogeográfica Norandina y a los distritos biogeográficos del Bosque alto andino vertiente interna de la Cordillera Oriental y Páramos Cordillera Oriental; forma parte del cinturón de conservación del Distrito Integrado de Manejo de los Páramos Guantiva y la Rusia, lo cual, lo convierte en un referente estratégico en el territorio debido a su gran importancia biológica e hídrica.

Santuario de Fauna y Flora de Iguaque

El Santuario de Iguaque tiene una capacidad de carga de 138 visitantes por día. Foto: Martín Cucuamía/PNN

En lo alto de la cordillera Oriental, a 3.599 metros, reposa la laguna sagrada de Iguaque, rodeada de frailejones y vigilada desde el cielo por la imponente águila paramuna. Según la leyenda muisca, de las aguas de esta laguna emergió Bachué, madre de la humanidad.

El Santuario protege 6.889 hectáreas de páramos, bosques altoandinos y lagunas de origen glaciar. Se ubica en Boyacá, entre Chíquiza, Arcabuco y Villa de Leyva, y es el área del Sistema de Parques que más acueductos abastece.

Lo que guardan los Parques Naturales

La imagen corresponde al acto de conmemoración de los 65 años del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Estos territorios salvaguardan el 13 % de la superficie terrestre y el 25 % del área marina nacional, albergan más de 24.000 especies, y custodian 322 ecosistemas fundamentales para el equilibrio climático y la seguridad hídrica del país.

A lo largo de seis décadas y media, estas áreas protegidas han aportado conservación ambiental, construcción de paz territorial, educación ambiental, turismo de naturaleza responsable y oportunidades de desarrollo para cientos de comunidades que conviven en su entorno. Retienen millones de toneladas de CO y aportan agua a millones de personas.

Luisz Olmedo Martínez, director del Parques Nacionales Naturales, destacó que la celebración de este aniversario en la Cueva de Guácharos simboliza la evolución del Sistema: un lugar donde confluyen historia, resistencia, conocimiento científico, cultura y territorio.

“Desde aquí se reconoce la labor de los guardaparques, custodios silenciosos que recorren con páramos, selvas y costas, protegiendo especies amenazadas, monitoreando ecosistemas y guiando a visitantes nacionales y extranjeros”, recalcó el funcionario.

Martínez también ponderó el rol de las comunidades locales, organizaciones sociales, universidades, operadores turísticos y entidades aliadas que han contribuido a fortalecer la gobernanza ambiental y la apropiación del patrimonio biológico y cultural como valor colectivo.

* Con información de Parques Nacionales.

___________________________________________________________________________________

Hacemos periodismo confiable

El pasado 3 de junio entreojos.co recibió de CMD Certification la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) un esquema de certificación basado en el acuerdo de taller CWA 17493, desarrollado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y promovido por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar