Las comunidades campesinas de los municipios de Socha, Socotá, Pisba y Paya han programado la realización de lo que han denominado ‘Caravana Humanitaria Ruta Libertadora – Corredor Humanitario por la Vida Digna’ prevista para los días 26, 27 y 28 de septiembre.
Volverán a caminar por los senderos de la Ruta Libertadora, pero esta vez no en el marco de una gesta militar como en 1819, sino en una Caravana Humanitaria por la Vida Digna, con la que buscan visibilizar las difíciles condiciones que enfrentan en medio del abandono estatal.
La iniciativa, organizada por la Asociación Corredor Humanitario Ruta Libertadora, se desarrollará entre el 26 y el 28 de septiembre de 2025. El recorrido programado atravesará los sectores de los sectores de Cómeza Hoyada, La Romaza, Peña Negra, la Laguna del Soldado, Santuario, Almorzadero, La Laja, Mata Redonda, La Ramada, y Pueblo Viejo, todas veredas de Socotá.
Este trayecto hace parte del sendero que recorrió en 1819 el ejército comandado por el general Simón Bolívar en el marco de la Campaña Libertadora que atravesó el Páramo de Pisba.
Documentar la crisis y exigir soluciones
De acuerdo con los promotores, la caravana tiene como propósito recolectar denuncias, documentar casos y dejar evidencia de las condiciones paupérrimas que afectan la vida campesina en esta región de alta montaña.
“Durante años las familias han tenido que enfrentar el abandono estatal y la vulneración permanente de derechos humanos”, señalaron en un comunicado. Por décadas han reclamado alternativas a la movilidad a lo largo de la Ruta Libertadora y al interior del Parque Nacional Natural Pisba, sin embargo, el valor cultural y ambiental de este trozo de páramo ha sido el principal impedimento para concretar las acciones oficiales.
Uno de los momentos centrales será la mesa de concertación y negociación prevista para el 27 de septiembre en el sector de El Santuario, jurisdicción de Socotá, a la que han sido convocadas más de 15 entidades estatales, entre ellas el Ministerio del Interior, el Ministerio de Ambiente, la Agencia Nacional de Tierras, la Defensoría del Pueblo, Parques Nacionales Naturales, Corpoboyacá, la Gobernación de Boyacá, y las alcaldías y personerías locales.
La exigencia es clara: que las instituciones asuman compromisos concretos y tomen medidas para garantizar los derechos humanos y la permanencia digna de las comunidades que habitan y trabajan dentro del Parque Natural y a lo largo de la Ruta Libertadora.
El recorrido: memoria y resistencia
El itinerario de la caravana seguirá parte de la travesía histórica del ejército de Simón Bolívar en 1819, cuando las tropas libertadoras cruzaron el páramo de Pisba en camino hacia la independencia.
- 26 de septiembre: la jornada comenzará en el colegio Jairo Albarracín Barrera de la vereda Cómeza Hoyada (Socotá), con actos de recibimiento, brigadas médicas y la recolección de denuncias.
- 27 de septiembre: la caravana avanzará hacia El Santuario, donde se instalará la mesa de concertación. En la tarde, los participantes caminarán hacia la vereda Pueblo Viejo, donde pernoctarán.
- 28 de septiembre: se realizarán nuevas jornadas de denuncias y brigadas médicas antes del retorno hacia Cómeza Hoyada, donde se dará cierre al recorrido.
En esta zona, caracterizada por las bajas temperaturas, frecuente incidencia de lluvias y presencia de fango y corrientes de agua a lo largo de su trayecto, hay alturas entre los 2800 y los 3.500 m.s.n.m.
Con esta caravana, las comunidades esperan que la geografía agreste que alguna vez fue escenario de la gesta libertadora se convierta ahora en territorio de diálogo y compromiso estatal.
“El Corredor Humanitario Ruta Libertadora ha sido testigo del olvido, pero también de la resistencia campesina. Caminamos no solo para recordar la historia, sino para exigir que vivir en el páramo sea compatible con la dignidad y los derechos”, concluyeron los organizadores.