Por Germán García Barrera – Editor de contenidos
Durante la primera jornada del Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña, coordinado por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y Corpoboyacá, se abordaron temas clave sobre el estado de los ecosistemas tanto en el ámbito continental latinoamericano como en el contexto colombiano.
El certamen se desarrolla desde el miércoles 26 hasta el viernes 28 de noviembre, en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja, con la presencia de comunidades de páramo provenientes de Nariño, Cauca, Cundinamarca y de la alta montaña boyacense.
Luis Daniel Llambí, coordinador de programas del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – Condesan, fue uno de los primeros expositores en el Auditorio Santo Domingo de Guzmán.
Llambí expuso la dinámica de la vegetación en los altos Andes tropicales y analizó los cambios en la diversidad, la estructura y la resiliencia de las comunidades frente a los retos ambientales y a los motores de transformación, entre ellos la crisis climática y el uso de la tierra.
Presentó cifras sobre el potencial de la biodiversidad continental, su transformación a lo largo de los años, el crecimiento poblacional y su incidencia en la evolución de la vegetación y, en algunos casos, en su adaptación o desaparición. Como evidencia del impacto del calentamiento global, mostró el mapa del incremento de las temperaturas en las montañas andinas.
Gisele Didier, directora de Conocimiento del Instituto Humboldt, explicó cómo las investigaciones desarrolladas durante tres décadas le han permitido a este centro almacenar y analizar conocimiento científico y comunitario sobre el estado y el comportamiento de los ecosistemas de alta montaña y de páramo.
En el primer panel de la mañana se compartieron experiencias significativas en la gestión y el cuidado de los páramos y las áreas de conservación. Allí participaron representantes de comunidades locales, el docente Pedro Acosta, de la Universidad Santo Tomás, y Carlos Lora, jefe del Parque Nacional Natural Pisba.
Azucena, habitante de Gámeza, y Ángela, del resguardo indígena Refugio del Sol (Nariño), relataron el aporte comunitario a la protección del páramo, su relación con las plantas y el agua, y la transformación de sus prácticas productivas a partir de un conocimiento profundo de la naturaleza.
El profesor Acosta se refirió al trabajo académico de la Universidad Santo Tomás en el estudio de lo que ocurre en ecosistemas clave como el páramo de Siscunsí, en la provincia de Sugamuxi, y el Parque Regional Natural Serranía de las Quinchas, en el Occidente de Boyacá.
Por su parte, Carlos Lora habló del papel de Parques Nacionales Naturales en la conservación del páramo y en el relacionamiento con las comunidades. A propósito de las regulaciones para preservar áreas de importancia hídrica y ambiental, planteó que “es más importante el acuerdo social que la norma”.
“El trabajo articulado entre el campesinado, los ciudadanos y las instituciones es determinante para lograr los cambios requeridos para proteger la biodiversidad”, afirmó.
La paz corona la alta montaña boyacense
‘La paz corona la alta montaña boyacense’ fue otro de los paneles de la agenda del miércoles 26 de noviembre. Al respecto, Camilo Rodríguez, investigador adjunto del Instituto Humboldt, del Centro de Apropiación Social del Conocimiento, explicó que allí se analizaron estrategias para reducir la conflictividad entre los procesos de producción, la conservación de la vegetación de páramo y el agua, y la permanencia de la comunidad campesina en la alta montaña.
En el panel ‘Diálogos para entender el fuego en los páramos’, José Muñoz, profesional del Instituto Humboldt adscrito a la gerencia de soluciones basadas en la naturaleza, destacó la necesidad de comprender el comportamiento del fuego en la alta montaña y el trabajo articulado que debe darse entre el Estado, las organizaciones de socorro y las comunidades campesinas como condición ideal para gestionar emergencias asociadas a incendios forestales.
Entre otros temas tratados durante la primera sesión del Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña se encuentran:
- El papel de las mujeres en las áreas protegidas: lecciones aprendidas en la Serranía de las Quinchas y su escalabilidad en la alta montaña.
- Las experiencias de zonificación ambiental participativa en páramos y en el piedemonte amazónico.
- Viveros multipropósito: especies nativas, conocimientos tradicionales y medios de vida.
La jornada también incluyó la presentación del documental Cambiando con las montañas: miradas comunitarias sobre la desaparición de los glaciares y los cambios en los páramos.
Una agenda imperdible
La programación de este jueves 27 de noviembre incluye un conversatorio titulado Pueblos emparamados, los verdaderos protagonistas de los páramos andinos, ecosistemas vitales para la adaptación y mitigación al cambio climático.
Además, se desarrollarán las siguientes exposiciones:
- Coexistencia: una oportunidad para el manejo y el ordenamiento de los medios productivos en el páramo y la alta montaña.
- Lo que enseñan las áreas protegidas y conservadas para la gestión territorial.
- Voces y visiones paramunas: desafíos para consolidar esquemas de gobernanza desde un enfoque diferencial en la alta montaña.
- Los bionegocios, una oportunidad para conservar y prosperar en los páramos de Boyacá.
- Restauración multipropósito: sistemas productivos y conservación de los ecosistemas en la alta montaña.
- Reconversión productiva agropecuaria en ecosistemas de alta montaña y páramos: una visión desde el enfoque agroambiental.
- Reflexiones sobre la gobernanza de ecosistemas de alta montaña en Suramérica y grupos de trabajo regionales.
___________________________________________________________________________________
Hacemos periodismo confiable
El pasado 3 de junio entreojos.co recibió de CMD Certification la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) un esquema de certificación basado en el acuerdo de taller CWA 17493, desarrollado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y promovido por Reporteros Sin Fronteras (RSF).







