La imagen corresponde al By Pass identificado durante la inspección realizada por Corporinoquia a la PTAR de Yopal. Imagen: Suministrada.

Corporinoquia investiga vertimiento de aguas residuales sin tratar al caño Usivar, en Yopal

El hecho es atribuido a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo local.

El caño Usivar, una corriente que atraviesa buena parte de Yopal y que alguna vez fue considerada un espacio natural de recarga y vida, vuelve a ser noticia por las razones equivocadas.

Denuncias ciudadanas difundidas por el medio Casanare Hoy alertaron sobre el presunto vertimiento de aguas residuales sin tratar directamente al caño.

Corporinoquia, autoridad ambiental en la región, confirmó que tras una visita técnica se constató la existencia del vertimiento.

Andrea López, subdirectora de Control y Calidad Ambiental de la entidad, explicó que el líquido descargado tenía “características de agua no tratada”, lo que constituye una infracción ambiental.

“Se estaba haciendo un vertimiento sin tratamiento. Obviamente es una irregularidad, porque el agua debe ingresar a la planta de tratamiento para que haya remoción de la carga contaminada”, señaló la funcionaria.

La inspección de la autoridad ambiental se realizó el pasado 26 de octubre en los alrededores de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Yopal, administrada por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (EAAAY).

Video difundido por Prensa Libre de Casanare.

El video fue captado durante la visita de inspección realizada por personal de Corporinoquia. Materia suministrado.  

Según Corporinoquia, se trató de un “bypass” del sistema, es decir, el desvío del flujo hacia el caño sin pasar por el proceso de depuración.

Aunque Corporinoquia calificó el hecho como un “incidente”, la investigación deberá establecer si se trata de un caso aislado o de una práctica reiterada. De comprobarse la infracción, la empresa podría ser sancionada económicamente como ya ha ocurrido en el pasado por hechos similares.

Hasta ahora, la EAAAY —que se encuentra intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos para “mejorar la eficiencia y la calidad del servicio”, como lo subrayó Casanare Hoy — no ha ofrecido una versión pública sobre el caso.

Entrevista realizada por el medio Casanare Hoy a la subdirectora de Control y Calidad Ambiental de Corporinoquia, Andrea López.

Un caño enfermo

El Usivar no solo recibe aguas residuales: arrastra años de abandono. Medios locales como Prensa Libre Casanare y La Reportería han documentado su progresiva colmatación con escombros, llantas, botellas y bolsas plásticas. La mezcla de residuos sólidos, vertimientos domésticos y deforestación de su ronda ha reducido la capacidad del caño para drenar las lluvias e incrementar su valor ecológico.

Paradójicamente, en mayo pasado la Alcaldía de Yopal —accionista de la EAAAY— realizó una jornada de limpieza entre las calles 28 y 50, buscando recuperar parte de la ronda protectora. Aunque la actividad permitió retirar toneladas de desechos, la reciente denuncia muestra que las acciones de limpieza resultan insuficientes si persisten las descargas contaminantes.

El Usivar, como otros caños urbanos del país, refleja la falta de planeación ambiental en las ciudades intermedias: sistemas de tratamiento ineficientes, escasa conciencia ciudadana y un modelo de urbanización que le da la espalda al agua. Lo que debería ser un corredor natural y espacio público se ha convertido en un colector de residuos y aguas servidas.

Jornada de limpieza del caño Usivar. Imagen: Alcaldía de Yopal.

Una oportunidad para repensar el agua urbana

La contaminación del caño Usivar pone sobre la mesa un debate urgente: ¿cómo integrar la gestión de las aguas residuales, la infraestructura urbana y la restauración de los ecosistemas locales?

La respuesta, coinciden expertos ambientales, pasa por fortalecer el funcionamiento de la PTAR, reducir las fuentes de contaminación doméstica y recuperar las franjas protectoras como espacios de vida y no de desecho.

Cada descarga sin tratar —como la denunciada— no solo degrada la calidad del agua, sino que compromete la salud pública y la capacidad del territorio para adaptarse al cambio climático. Yopal tiene en el Usivar un espejo de su relación con el ambiente: uno que exige transparencia, responsabilidad y acción sostenida.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Cambio Climático

Prevenir es mejor que restaurar

Boyacá no tiene una estrategia eficiente para evitar y sofocar incendios en páramos y bosques. Desde la academia hacen recomendaciones.