Críticas a la actualización de la política de educación ambiental

Académicos cuestionan al gobierno nacional por desconocer a los CIDEA y piden espacio para plantear sus reflexiones.

En un manifiesto fechado el pasado 27 de diciembre de 2024 los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental de Colombia (CIDEA) expusieron sus reflexiones críticas a propósito de la vigencia de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y del proceso de actualización emprendido por el gobierno nacional.

Sus planteamientos no han tenido respuesta ni de la ministra de Ambiente, Susana Mumahad González; ni de su colega de Educación, José Daniel Rojas Medellín. Por esta razón los integrantes de los CIDEA enviaron a los representantes de las dos carteras una reiteración de sus reclamos.

En las comunicaciones recuerdan que la Política Nacional de Educación Ambiental, aprobada en 2002, es un instrumento político que tiene como propósito: “proporcionar un marco conceptual y metodológico básico, que, desde la visión sistémica del ambiente y la formación integral del ser humano, oriente las acciones que en materia de educación ambiental se adelanten en el país, en los sectores formal, no formal e informal”.

Plantean asimismo que los CIDEA han sido protagonistas de los diferentes momentos o etapas de institucionalización de la Política Nacional de Educación ambiental durante más de 30 años.

Argumentan igualmente que la Política Nacional de Educación Ambiental ha sido objeto de actualización permanente en el territorio colombiano, “ya que se soporta en un ejercicio investigativo critico-social de orden regional y local, donde lo colectivo, lo participativo, lo contextual y lo conceptual, han ocupado un lugar determinante en su institucionalización”.

Los voceros de los CIDEA aseguran que en la dinámica promovida por el gobierno nacional no evidencian unos criterios claros que permitan comprender el origen y desarrollo del ejercicio de lectura crítica en el país y a renglón seguido exponen varios interrogantes:

¿Cuáles fueron los criterios que se definieron para tomar la decisión de actualizar la PNEA?

¿Dentro de esos criterios se consideró la historicidad del proceso, sus logros, dificultades y proyecciones?

¿Por qué razón, siendo actores claves los CIDEA en la gestión de la educación ambiental en el territorio, no fuimos consultados para la construcción de los criterios de lectura crítica de la Política Nacional de Educación Ambiental?

Foto: Ministerio de Ambiente

Se desconoce la historia

Los integrantes de los comités técnicos de los CIDEA argumentan que los ministerios de Ambiente y Educación pretenden pasar por alto el trabajo realizado en el pasado, y lo afirman de la siguiente manera:  “es importante enfatizar que el desconocimiento de la historia de la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia pone en riesgo los resultados alcanzados hasta el momento, ya que excluye el origen, etapas, actores y experiencias que han construido el camino de la educación ambiental y su impacto en el territorio”.

Y agregan:

“El enfoque sistémico para abordar lo ambiental en la Política Nacional de Educación Ambiental reconoce que las políticas públicas no operan e inciden de forma aislada, sino que al contrario su eficacia depende de la forma en la que se articulan las múltiples dimensiones desde la complejidad y el sistema de relaciones e interrelaciones para reflejar así las necesidades, los saberes y las voces de los actores locales que han vivenciado las realidades de sus territorios”.

Al desconocer la historia, aseguran, la actualización planteada por la administración Petro, “parece desarticular las estrategias y retos que la actual Política Nacional de Educación Ambiental ha enfrentado en su implementación, siendo éste, un punto importante a debatir, debido a que el desconocimiento no solo desvaloriza los avances logrados, sino que desarticula las acciones que han sido clave para la vinculación de la dimensión ambiental en los territorios”.

Los líderes de los CIDEA en el país les piden a los ministros Muhamad González y Rojas Medellín promover un diálogo nacional amplio y representativo de todos los actores de la educación ambiental y que referencie una lectura crítica de la historicidad de la educación ambiental en Colombia.

Solicitan además que se amplíe el plazo establecido por el Ministerio de Ambiente para recibir comentarios al documento de actualización de la política por considerar que no ha sido suficiente, ni riguroso, ni inclusivo.

Exigen de la misma manera que se socialicen ampliamente cuáles fueron los criterios que se definieron para tomar la decisión de actualizar la política de educación ambiental.

El gobierno avanza

Mientras los comités técnicos de los CIDEA reclaman, el Ministerio de Ambiente anunció a finales de enero que el próximo 22 de abril, cuando se conmemorará el Día de la Tierra, se hará la presentación de la nueva Política Nacional de Educación Ambiental, a la que se definió como “una apuesta transformadora que integra los saberes de los pueblos étnicos y los conocimientos populares y fortalece la educación formal para avanzar hacia la protección de los ecosistemas”.

Desde esta entidad del Estado se añade que la nueva política se articulará con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, y se alineará con los acuerdos globales en biodiversidad y cambio climático.

Sobre el particular, el subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente, Miguel Ángel Julio, declaró la complacencia del gobierno pues en su opinión se ha avanzado profundamente en el proceso de actualización de la política de educación ambiental en conjunto con el Ministerio de Educación.

Entre los dos ministerios “hemos congregado a los diferentes actores sociales del país para darle una nueva vitalidad a este instrumento de política pública”, concluyó Miguel Ángel Julio.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Ambiente

El glosario de los plásticos

Ecodiseño, plástico biobasado y oxodegradable, conceptos que debemos entender para transitar hacia la sostenibilidad.