Cuenca del lago de Tota. Imagen: Corpoboyacá

La cuenca del lago de Tota está en fase de diagnóstico

Corpoboyacá pidió a la comunidad contribuir con información que permita planificar adecuadamente el territorio.

La entidad informó a través de un comunicado que se encuentra adelantando la etapa final del diagnóstico del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota (POMCA Lago de Tota), y esta incluye salidas de campo para validar y corroborar información sobre el estado del suelo, los recursos naturales y la actividad productiva en el entorno de este cuerpo de agua natural de la provincia de Sugamuxi.    

Aura Becerra, integrante del equipo técnico responsable de sacar adelante el POMCA, mencionó que durante la fase de diagnóstico se han realizado talleres con la comunidad orientados a temas clave como coberturas del suelo, gestión del riesgo y manejo del recurso hídrico. Becerra valoró los aportes hechos por los participantes y destacó que los mismos contribuyen a enriquecer la evaluación sobre el estado de la cuenca.

Gracias a las referencias ciudadanas, durante esta etapa se realizaron sobrevuelos con dron y a través de ellos se identificaron situaciones problemáticas como zonas afectadas por fenómenos de remoción en masa.

Sobre las jornadas de campo, Catalina Rodríguez, bióloga y líder del Proceso de Ordenación, señaló que estas permiten a expertos y a habitantes validar y complementar la información recopilada, garantizando que los ecosistemas estratégicos queden correctamente identificados para la siguiente etapa, la de zonificación ambiental.

La primera de estas salidas se cumplió el jueves 3 de julio en el sector Hato Laguna, de Aquitania; la segunda está programada para este viernes 4 de julio en Llano Alarcón, municipio de Cuítiva; y la tercera está prevista para el 8 de julio en la vereda La Puerta, de Tota.

Tanto Becerra como Rodríguez resaltaron que, a instancias de este Plan de Ordenación, al que calificaron como colectivo y participativo, Corpoboyacá busca recuperar la confianza entre la institución y las comunidades para planificar conjuntamente el desarrollo sostenible y las acciones encaminadas a la protección del Lago de Tota en un horizonte de 15 años.

Las fases del POMCA

Previo a la fase de diagnóstico, la Corporación agotó la de aprestamiento y esta incluyó la definición de objetivos, actividades, alcances y productos. En esta se conformó el equipo técnico, se diseñó el programa de trabajo y se definió la estrategia de participación ciudadana que incluye la conformación del Consejo de Cuenca.

El instructivo sobre el desarrollo de los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuencas, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, contempla además las siguientes etapas:

Prospectiva y Zonificación Ambiental

Se definen escenarios futuros deseables para la cuenca, considerando diferentes alternativas de desarrollo y conservación. Se realiza la zonificación ambiental, delimitando áreas con diferentes niveles de protección y aprovechamiento sostenible.

Formulación

Se define el conjunto de estrategias, acciones y proyectos que permitirán alcanzar los objetivos de ordenación y manejo de la cuenca. Se establecen programas y metas, así como los instrumentos de gestión y mecanismos de financiación.

Ejecución

Se implementan las acciones y proyectos definidos en la fase de formulación. Esta fase implica la ejecución de obras, la implementación de programas de gestión, la realización de actividades de educación ambiental y la coordinación interinstitucional.

Seguimiento y Evaluación

Se realiza un seguimiento continuo del avance de la ejecución del POMCA, evaluando el cumplimiento de metas y objetivos. Se identifican los logros, las dificultades y los ajustes necesarios para mejorar la gestión de la cuenca.

Hacemos periodismo confiable

El pasado 3 de junio entreojos.co recibió de CMD Certification la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) un esquema de certificación basado en el acuerdo de taller CWA 17493, desarrollado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y promovido por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

También le puede interesar: entreojos.co obtiene certificación JTI reforzando su compromiso con la transparencia y la credibilidad informativa. 

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar