{source}<iframe src=”https://social.shorthand.com/EntreOjosCo/embed/jCxkEhXsTi” width=”100%” height=”500px” style=”border: none;”></iframe>
{/source}
Este reportaje hace parte del proyecto ‘Ríos de vida y muerte’, iniciativa de Rutas del Conflicto y Consejo de Redacción con el apoyo de la DW Akademie.
{source}<iframe src=”https://social.shorthand.com/EntreOjosCo/embed/jCxkEhXsTi” width=”100%” height=”500px” style=”border: none;”></iframe>
{/source}
Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.
La ganadería y la agricultura inciden en la disminución del agua disponible y en la presencia de materia orgánica.
Este 6 de diciembre la Cámara de Comercio de Tunja recibirá a constructores y académicos para hablar de sostenibiliad en el sector.
Corpochivor gestionó $ 2 mil millones para implementar el proyecto en el suroriente del departamento.
Estos emblemáticos platillos colombianos podrían desaparecer como consecuencias del cambio climático y el abandono rural.
Propone una gobernanza integral de los recursos naturales, y la articulación efectiva entre las entidades responsables.
Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.
El monitoreo fue posible gracias a trabajo conjunto de Parques Nacionales, La Universidad Nacional y Corpoboyacá.
¿Cómo conciliar el aislamiento con la supervivencia en las zonas rurales? ¿Quién vigila el bienestar de los recursos naturales en Boyacá?
En el taller realizado en Samacá quedó en evidencia el poco avance en la solución de los conflictos que comprometen los recursos naturales.