La restauración ecológica participativa, la estrategia para la restauración de pñáramos. Foto: Felipe Villegas / Instituto Humboldt.

Valorar el saber campesino para recuperar zonas de páramo afectadas por incendios

El Instituto Humboldt plantea una estrategia integral orientada a la gestión sostenible de la alta montaña.

Un estudio realizado recientemente por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, través del proyecto GEF Páramos para la vida, expuso el ranking de los páramos más afectados por incendios forestales en Colombia.

Allí se plantea que complejos de páramo con presencia en el altiplano cundiboyacense, como Tota-Bijagual -Mamapacha, Sierra Nevada del Cocuy, Cruz Verde-Sumapaz y Guerrero, requieren ser priorizados con acciones de gestión y prevención.

entreojos.co le preguntó al Instituto Humbold sobre el alcance de esa propuesta de priorización y sobre las acciones concretas que el Estado y las comunidades deberían ejecutar para prevenir y atender de manera oportuna los incendios en ese tipo de ecosistemas.

El Instituto, a través de José Muñoz, investigador del Centro de Soluciones Basadas en la Naturaleza, nos hizo llegar la siguiente respuesta:

Más allá de hablar de una atención oportuna, en el país se debe cambiar el actual enfoque reactivo y volcarse al manejo integral del fuego, en el que se reconoce a las comunidades paramunas como actores clave de la gestión de estos eventos.

Para este y otros escenarios de riesgo, el país cuenta con múltiples herramientas restrictivas y prospectivas de prevención, pero muchas de ellas han sido diseñadas sin la participación de las comunidades, lo que limita su aplicabilidad y eficacia en el territorio.

Para que la prevención cumpla su propósito, es fundamental integrar los saberes locales con el conocimiento técnico-científico, promoviendo acciones concretas que vayan más allá de la reacción inmediata a los incendios.

Un ejemplo claro es la restauración ecológica participativa: esta no debe concebirse únicamente como una medida post-incendio, sino como una estrategia preventiva que recupere la funcionalidad ecológica de los ecosistemas degradados, reduciendo su vulnerabilidad al fuego y promoviendo su resiliencia a largo plazo, es decir, que el páramo tenga la capacidad para recuperarse y adaptarse a los cambios sin perder sus funciones esenciales, como la regulación hídrica en este caso.

Conflictos comunidad - páramos

Frente a las recomendaciones que el Instituto hace para disminuir el conflicto entre las actividades productivas tradicionales como la agricultura y la ganadería, y la preservación del ecosistema de páramo, el experto planteó que existen estrategias de producción sostenible que permiten implementar prácticas agropecuarias sin afectar las condiciones del ecosistema de alta montaña.

Sin embargo – dijo – la implementación de estas estrategias debe partir de un ejercicio de diálogo entre comunidades e instituciones que permitan construir acuerdos para el ordenamiento del territorio paramuno.

“Identificar de manera colectiva áreas para el cuidado y para la producción sostenible y acordar mecanismos de seguimiento y monitoreo entre habitantes tradicionales, academia e instituciones, permite establecer mecanismos de control social con capacidad de evitar, entre otros fenómenos adversos, la ocurrencia de incendios en zonas de páramo sin afectar los medios de vida de las comunidades locales”, sostuvo.

Páramos para la vida en Boyacá

El proyecto ‘Páramos para la Vida’ es una iniciativa contemplada para ejecutarse entre 2022 y 2027 y su financiación está a cargo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con USD $13.611.468; y el Gobierno de Colombia con USD $74.017.213.

La implementación del proyecto está liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la ejecución del mismo es responsabilidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

El proyecto busca conservar los ecosistemas de páramos por medio de la promoción de sistemas sostenibles para la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y agrobiodiversidad, y la gestión adecuada de conflictos socio – ambientales.

Sobre el avance del proyecto en Boyacá, José Muñoz, investigador del Centro de Soluciones Basadas en la Naturaleza del Humboldt, detalló que el Proyecto GEF Páramos para la Vida en el departamento tiene acciones en tres complejos de páramo: Tota- Bijagual – Mamapacha, Pisba y la Sierra Nevada del Cocuy y Güicán.

Muñoz aseguró que el trabajo ha permitido afianzar relaciones con las comunidades, y que, en materia de gestión de emergencias como incendios forestales, se han conformado brigadas comunitarias para la prevención en Mongua, Tota, Gámeza y Güicán.

Anunció además que estas comunidades recibirán equipos de protección, herramientas forestales y de emergencia, además de capacitaciones especializadas.

“El gran desafío – concluyó – es lograr su articulación efectiva con el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres regional”.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Conflictos

Podcast: Una ciudad endeudada

Dairo Benítez Villareal, ingeniero ambiental de la UNAD, hace una radiografía de la situación ambiental de Duitama y de los retos de sus autoridades.