La comunidad pide un sendero humanitario para quienes conviven con el PNN Pisba. Foto: minambiente.gov.co

Mesa de diálogo para abordar conflicto socio – ambiental al interior del Parque Natural de Pisba

Alternativas de movilidad, educación, salud y agricultura, temas priorizados por la comunidad.

La situación al interior del Parque Nacional Natural Pisba es compleja por varias razones: al momento de su declaratoria como área protegida, en 1977, había, como ocurría en otras regiones del país, campesinos habitando en los sectores destinados por el Estado para la conservación.

Su presencia allí generó retos como el de definir la convivencia de estos pobladores rurales (algunos históricos y otros desplazados por la violencia partidista) con los parques naturales, concertar la venta de sus predios y su adecuada reubicación en condiciones dignas de tal manera que no se configurara un nuevo desplazamiento para estas familias; brindar alternativas de tránsito temporal para aquellas distanciadas por íconos naturales o históricos como la Ruta Libertadora, en Pisba, por ejemplo; y concretar la acción estatal a través de salud, educación, servicios públicos y acompañamiento en temas agropecuarios y de producción sostenible.     

El caso del Parque Nacional Natural Pisba es particular, como lo hemos reporteado en varias ocasiones, pues el mismo hace parte del páramo del mismo nombre extendido a lo largo de 106.243 hectáreas, y habitado, según los cálculos oficiales, por alrededor de seis mil familias. Este es uno de los páramos sin delimitación por oposiciones de diversos sectores, entre ellos el minero, sin embargo, es una medida reclamada por campesinos, guardianes del agua, quienes piden su blindaje frente a los proyectos extractivos.

Uno de los episodios más recientes vinculado a la conflictividad socio – ambiental de la zona se hizo público en febrero de 2025 cuando se advirtió nuevamente de la presencia de maquinaria sobre la Ruta Libertadora para abrir una carretera que permita el tránsito de camiones ganaderos.

Según la información obtenida por entreojos.co, esta intervención con maquinaria amarilla es liderada por propietarios de fincas al interior del parque, específicamente ubicados en las veredas de Comeza y La Romaza. Su interés en el carreteable estaría presionado por integrantes del Ejército de Liberación Nacional (Eln) a través de la exigencia de dinero para el financiamiento de las obras. Esta demostración de fuerza e intimidación ha estado acompañada de advertencias al personal del Parque Nacional de Pisba para evitar su actuación como vigilantes del área y su conminación a no transitar por la Ruta Libertadora.

El sendero de la Ruta Libertadora hace parte del Parque Natural Pisba y por sus características es vulnerable al riesgo de la apertura de una carretera. que también podría afectar al ecosistema de páramo.

El diálogo, la alternativa

entreojos.co le consultó al director general del Sistema de Parques Nacionales de Colombia, Luisz Olmedo Martínez, sobre las acciones emprendidas por la entidad para salvaguardar la integridad del personal, garantizar el cuidado del ecosistema y atender las peticiones de un sendero humanitario para facilitar la movilidad de los residentes paramunos.

El funcionario respondió a los interrogantes planteados y detalló la cronología de hechos y compromisos interinstitucionales encaminados a superar la crisis.

En primer lugar, aseguró que Parques Nacionales no ha autorizado ni ha dado permiso o licencia para el ingreso de la maquinaria al Parque Nacional Natural Pisba, ni para realizar obras de apertura o ampliación del camino Ruta Libertadora. Esta actividad puede impactar tanto el ecosistema del área protegida como el patrimonio cultural y natural asociado al paso histórico de la Ruta Libertadora.

Martínez describió a continuación las gestiones emprendidas para hacerle frente a la intervención del histórico sendero y la protección de la integridad del personal adscrito al PNN Pisba:

  1. En diciembre de 2024, la Oficina Gestión del Riesgo de PNN puso en conocimiento de la fuerza pública la situación para que fuera verificada dicha información y se tomarán las medidas pertinentes.
  1. La Oficina Gestión del Riesgo también solicito a la Secretaría Técnica del CONALDEF (Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación) del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la verificación de la presencia de la maquinaria amarilla dentro del PNN Pisba, en jurisdicción del municipio de Socotá.
  1. En enero de 2025 se llevó a cabo una reunión interna en la Dirección Territorial Andes Nororientales, con la participación de la Directora Territorial, el jefe del área protegida y funcionarios del Parque Nacional Natural Pisba. En esta reunión se expuso la situación generada por el rompimiento de la vía, que afecta directamente al área protegida. Se abordaron diversas propuestas orientadas a la conservación del parque, entre ellas:
  • La necesidad de establecer acuerdos con la Gobernación de Boyacá.
  • La importancia de involucrar a la comunidad local, especialmente a aquellos dedicados a la ganadería.
  • La necesidad de capacitación para la Policía Nacional en temas de normatividad ambiental.
  • La inclusión de entidades como la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, el Ejército Nacional y el Ministerio de Ambiente.
  • La organización de una reunión interinstitucional con todas las entidades mencionadas, con el objetivo de abordar integralmente la problemática que afecta al PNN Pisba.
  1. En febrero de 2025 se llevó a cabo reunión con representantes del Parque Nacional Natural Pisba, la Dirección Territorial Andes Nororientales, delegados de los Ministerios de Ambiente y de Transporte, y la concesión Ruta Libertadora (Invías). Durante la reunión se socializó la problemática generada por un grupo de campesinos que, de manera arbitraria, ingresaron maquinaria amarilla al área protegida, ampliando el camino existente en una zona catalogada en el Plan de manejo como “Zona Histórico – Cultural”. Entre los compromisos adquiridos en aquella reunión se destacan:
  • Establecer acercamientos con la Gobernación de Boyacá.
  • Compartir una propuesta de ruta y puente en el sector de Palo Negro, municipio de Chita.
  1. La oficina de gestión del riesgo envió a La Fiscalía General de la Nación informe sobre los hechos anteriormente expuestos y se creó el caso con NUNC 110016099034202510027 asignado el 4-feb-2025 a la Seccional Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, Unidad Regional Bogotá, Despacho Fiscalía 49 Tribunal, el cual se encuentra en etapa de Indagación.
  1. Ante las presiones que al parecer está ejerciendo un grupo armado ilegal al personal de Parques Nacionales, la Oficina Gestión del Riesgo envió al PNN Pisba – DTAN una alerta con recomendaciones de autoseguridad y autoprotección, con el fin prevenir, advertir y minimizar posibles afectaciones a la integridad personal de los funcionarios.
  1. El 6 de marzo de 2025 se realizó una reunión con la participación de Parques Nacionales Naturales de Colombia, PNN Pisba, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Boyacá, la Directora Territorial, el Grupo de Participación Ambiental de la ANLA, la Defensoría del Pueblo Regional Boyacá y representantes del Ministerio de Ambiente – DBBSE.

El objetivo principal fue plantear propuestas de solución para ser llevadas a la mesa de diálogo con la población campesina del área de influencia del Camino Comunitario Ruta Libertadora del PNN Pisba, así como dar respuesta a un derecho de petición radicado en noviembre de 2024.

Las entidades presentes manifestaron su apoyo para dar solución a la problemática, pero recalcaron la necesidad de incluir a todas las instituciones con competencia directa en la materia. Al cierre del encuentro se establecieron compromisos orientados a programar nuevas reuniones con las entidades clave para analizar y construir respuestas a las solicitudes de la comunidad campesina.

  1. En reunión del día 17 de marzo de 2025, con participación de la Dirección Territorial Andes Nororientales, profesionales de las áreas de predios y sancionatorios, y representantes del Ministerio del Interior, se presentó información detallada sobre la situación de la vía que afecta al PNN Pisba con el fin de brindar a las entidades presentes un panorama completo que permitiera la formulación de alternativas de solución para ser llevadas a la mesa de diálogo solicitada mediante derecho de petición por parte de la comunidad.

En esa reunión se solicitó al Ministerio del Interior su colaboración en el proceso de convocatoria y moderación de la mesa de diálogo desde el enfoque de diálogo social.

Se sugirió al Ministerio del Interior liderar la convocatoria para la próxima reunión, con el fin de avanzar en la construcción de soluciones viables que puedan ser llevadas a la mesa de diálogo con la comunidad campesina.

Los avances

A la fecha (3 de julio) la directora de la Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales, Emiliana Pino Torres, informó que la mesa de diálogo social, con el apoyo del Ministerio del Interior, se encuentra en proceso de preparación. Se conoce que se hará a través de una convocatoria intersectorial y que los líderes comunales han pedido incluir en la agenda temas de salud, educación y agricultura.

entreojos.co también conoció que los procesos penales por la intervención de la Ruta Libertadora están avanzando en la Fiscalía General de la Nación, entidad que evalúa los daños ambientales ocasionados. Sobre la maquinaria usada para abrir a la fuerza la carretera hay varias versiones: que está parada, que fue retirada del Parque o que podría estar escondida en algún paraje del páramo.

Hacemos periodismo confiable

El pasado 3 de junio entreojos.co recibió de CMD Certification la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) un esquema de certificación basado en el acuerdo de taller CWA 17493, desarrollado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y promovido por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

También le puede interesar: entreojos.co obtiene certificación JTI reforzando su compromiso con la transparencia y la credibilidad informativa. 

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Foto: entreojos.co
Conservación

A ‘pajariar’ sumercé

Observadores de aves recorrerán 60 rutas de Boyacá para monitorear la avifauna del departamento en el Global Big Day 2019 del 4 de mayo.