Al cabo de cuatro días de diálogo en el sector de Ventaquemada, a unos 15 kilómetros del Puente de Boyacá, el gobierno nacional, en cabeza de la ex ministra de Minas y ministra encargada de Ambiente, Irene Vélez; y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, representada por Roberto Arango, firmaron el documento que consigna los puntos pactados para el levantamiento de la obstrucción vial que impidió la libre movilidad de miles de ciudadanos por esta vía nacional.
Vélez destacó que los habitantes del páramo son reconocidos como aliados naturales en la defensa de sus ecosistemas, pese a que la Federación de Parameros exigía de manera perentoria la derogatoria de las resoluciones 1405 de 28 de julio de 2018, a través de la cual se delimitó el Páramo Sierra Nevada del Cocuy, y la Resolución 1275 de 2014 que adoptó la zonificación de la reserva forestal de Ley 2ª de El Cocuy.
El decálogo de lo que finalmente se acordó es el siguiente:
1. Modificación del artículo 3 de la Resolución 261 de 2018
Se incluirá un parágrafo que garantice los derechos agropecuarios de los campesinos del páramo, evitando el uso del término “exclusión” en las zonas de cultivo.
2. Modificación del artículo 5, numeral 6 de la Resolución 128 de 2017
Esto garantizará a las y los campesinos los atributos del derecho de propiedad, sin más limitaciones que las dispuestas en la Ley y en la Constitución Política de 1991.
3. Reglamentación del Acto Legislativo 001 de 2023
Se establecerán mecanismos de participación comunitaria, priorizando a los campesinos de alta ladera, y se revisarán actos administrativos incompatibles.
4. Fortalecimiento de cadenas agrícolas campesinas
Se incluirá la participación de los campesinos de alta ladera y páramo en Planes de Ordenamiento Productivo, fin de impulsar acuerdos en sectores como carne, leche, papa, cereales y hortalizas.
5. Estudio de revocatoria de resoluciones ambientales
Se iniciará el procedimiento jurídico para revisar las resoluciones 1275 de 2014 que adopta la zonificación ambiental y el ordenamiento de la Reserva forestal del Cocuy y, la 1405 del 2018, que delimita el área de páramo Sierra Nevada El Cocuy. Esto, sin perjuicio de que bajo ninguna circunstancia el páramo quedará desprovisto de un instrumento de protección y control ambiental frente a actividades de alto impacto, particularmente la minería y los hidrocarburos.
6. Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
La Gobernación de Boyacá firmó un convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) para brindar asesoría y acompañamiento técnico y jurídico a las comunidades para la presentación de insumos para la revocatoria de las resoluciones 1275 de 2014 y 1405 de 2018, emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
7. Instalación de mesa técnica sobre la Resolución 138 de 2014
Se conformará una mesa entre el Ministerio de Ambiente, CAR Cundinamarca, Corpochivor y la Federación de Parameros para discutir su impacto en la cuenca alta del río Bogotá, especialmente en Villapinzón.
8. Diálogo sobre territorios excluidos de la frontera agrícola
Se garantizará la participación comunitaria en procesos ambientales, considerando las realidades de cada territorio.
9. Modificación de la Resolución 680 de 2011 por parte de Corpoboyacá
Se suprimirá la palabra “productiva” en el artículo 4, numeral 1, renglón 7. Además, se adelantarán mesas técnicas con la Federación para abordar los POMCAS y los EOTs.
El documento no hace referencia directa a los reparos que Roberto Arango, de la Federación de Parameros, hizo a estrategias de conservación lideradas por el Ministerio de Ambiente y las CAR como la agricultura de bajo impacto, los proyectos de reconversión o sustitución productiva y al pago por servicios ambientales, a las cuales Arango dijo que sus agremiados no le iban a ‘jalar’.
En el texto del acuerdo tampoco se hizo alusión a algún compromiso de Arango y sus federados de respetar la labor de los guardapáramos a quienes calificó de “sapos y lambones”.