Comunidades rurales, autoridades locales y representantes del Ministerio de Ambiente sostuvieron encuentros en los municipios de Sácama, Támara y La Salina (Casanare), y Labranzagrande (Boyacá), con el propósito de definir los límites del Páramo de Pisba bajo un enfoque participativo.
La jornada marcó un nuevo paso en el proceso de concertación que busca acordar, junto con los habitantes de la región, cómo proteger este ecosistema estratégico situado en la cordillera oriental, clave para el abastecimiento de agua y la regulación climática.
Con este avance ya son cuatro los municipios que han participado en la construcción colectiva de la propuesta de delimitación, de los 12 que conviven con el páramo de Pisba, destacó la cartera de ambiente en un comunicado.
Durante las sesiones se discutieron temas relacionados con el uso del suelo, la sustitución de actividades productivas, la protección de fuentes hídricas, la vigilancia ambiental y la financiación de las acciones acordadas.
Se aseguró asimismo que estos diálogos permitieron llegar a acuerdos preliminares sobre criterios técnicos y sociales que orientarán la definición final de la línea de páramo.
El Ministerio destacó la participación de campesinos, autoridades locales y organizaciones sociales, y la importancia de sus aportes y preocupaciones frente al equilibrio entre conservación ambiental y sostenibilidad económica.
Las reuniones recientes, realizadas entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, en Sácama, Támara, La Salina (Casanare), y Labranzagrande (Boyacá), “permitieron actualizar información, recoger aportes comunitarios y fortalecer la confianza en torno a un proceso que históricamente ha generado tensiones entre las comunidades y el Estado”, sostuvo la cartera de ambiente.
El Ministerio informó que la siguiente etapa será continuar con las jornadas de concertación en los ocho municipios restantes de Boyacá vinculados al Páramo de Pisba, con el objetivo de consolidar un acuerdo territorial que garantice la protección de sus ecosistemas de alta montaña y de las fuentes de agua que abastecen a miles de personas en la región andina.
En el sitio web Pisba Avanza es posible ampliar la información sobre el proceso de delimitación.