A pocas horas de dejar la cartera de Ambiente y a orillas del lago de Tota, la saliente ministra, Lena Estrada Añokazi, informó que los dos proyectos fueron gestionados por la Gobernación de Boyacá ante el Sistema General de Regalías, y que las propuestas contaron con el respaldo de su despacho.
Estrada destacó la importancia de la inversión al señalar que la misma guarda una estrecha relación con los postulados del Plan Nacional de Desarrollo en materia de protección de las cuencas hídricas, y de promoción del ordenamiento territorial alrededor del agua.
Aunque el primer y más abultado proyecto, el de 26.365 millones de pesos, había sido presentado en marzo por el ex secretario de Ambiente, Fabio Medrano, la ministra Estrada lo socializó oficialmente en una improvisada reunión celebrada en Playa Blanca el sábado 2 de agosto, como ‘Plan B’ de su agenda luego del frustrado viaje a Güicán para encontrarse con representantes de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano.
Ataviada con una ruana de variadas tonalidades, la funcionaria se refirió a los dos proyectos y mencionó su propósito de fortalecer las capacidades de las personas residentes en los páramos.
En total, dijo, serán 400 familias las vinculadas a los dos proyectos: el de Tota – Bijagual – Mamapacha – y el del ‘Parque Natural Regional Pan de Azúcar – El Consuelo y su área de influencia’. Sus integrantes tendrán la tarea de establecer viveros, cuidar las plántulas y sembrarlas cuando tengan el tamaño adecuado.
“A través de estos proyectos fortalecemos las capacidades de lo que la gente ya sabe hacer, la gente cuida el agua y los páramos. Con estos programas les damos un impulso y fortalecemos sus capacidades de monitoreo, de educación ambiental y de gobernanza”, sostuvo la Ministra de Ambiente.
Durante el acto cumplido en Playa Blanca intervino su anfitrión, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya. El jefe del gobierno regional enumeró algunos detalles del proyecto de $26.365 millones. Dijo que beneficiará a los municipios de Tota, Aquitania, Mongua, Monguí, Siachoque y Pesca, destacó que en Tota se hará la más alta inversión ($ 7.178 millones), en esa localidad se intervendrán 224 hectáreas con acciones de aislamiento y reforestación.
Amaya agregó que el proyecto incluye además capacitación a las comunidades, adecuación de barreras vivas, construcción plantas orgánicas para el tratamiento de aguas residuales, acondicionamiento de viveros y senderos, instalación de biodigestores, creación de jardines de vida, y fortalecimiento de la gestión ambiental con la comunidad.
El gobernador le pidió a la Ministra Estrada respaldar un proyecto que el departamento formula en conjunto con Corpoboyacá para restaurar el equilibrio ambiental en el lago de Tota, y le pidió su gestión ante el ANLA para tramitar el permiso de operación de una planta de tratamiento de aguas residuales en Playa Blanca, sin embargo, no mencionó el reto de poner a funcionar una planta similar en Aquitania para evitar vertimientos sanitarios al lago de Tota.
9 mil millones para Pan de Azúcar - El Consuelo

El mismo 2 de agosto la ministra Lena Estrada socializó más temprano en Santa Rosa de Viterbo el proyecto por $9.477 millones orientado a la conservación del ‘Parque Natural Regional Pan de Azúcar – El Consuelo y su área de influencia’. Su objetivo, precisó, “es proteger ecosistemas estratégicos, fortalecer la resiliencia climática y fomentar la participación ciudadana en la gestión ambiental”.
Este se deberá ejecutar en 24 meses y está centrado en el cuidado del páramo y del bosque andino compartido por los municipios de Tutazá, Cerinza, Santa Rosa de Viterbo y Belén. La iniciativa vinculará, según el compromiso oficial, a 111 familias.
Según el anuncio ministerial, este proyecto contempla las siguientes actividades:
– Restauración ecológica de 110 hectáreas
– Establecimiento de viveros con especies nativas
– Reforestación, educación ambiental y turismo sostenible
– Formación comunitaria, monitoreo participativo y rendición de cuentas.
entreojos.co les preguntó tanto al Ministerio de Ambiente como a la Gobernación de Boyacá por algunos asuntos asociados a los dos proyectos, sin embargo, no obtuvo respuesta a sus interrogantes. Las preguntas fueron las siguientes:
– ¿Cuáles son los planes de inversión para ejecutar estos proyectos en Boyacá y cuáles las responsabilidades concretas del Ministerio de Ambiente, de la Gobernación y de los municipios?
– ¿Cuánto se invertirá en cada uno de los ítems planteados?: restauración ecológica, educación ambiental, turismo sostenible y participación comunitaria, fortalecimiento de la gobernanza territorial y la resiliencia frente al cambio climático.
– ¿Cómo se ejecutará el componente de gobernanza ambiental territorial, qué capacidades instaladas se espera queden en el territorio una vez finalice el proyecto?
– ¿Qué mecanismos de información pública, rendición de cuentas o veeduría se establecerá para dar cuenta de la efectiva inversión de los recursos y de la efectividad de los proyectos?