Foto: Germán García Barrera

Cóndor andino: crónica de la recuperación de una especie en peligro de extinción

Hace 15 años, el 6 de junio de 2004, el páramo de Siscunsí, en Sogamoso, fue epicentro de la primera liberación de seis cóndores en Boyacá.

Ese fue un día histórico para la avifauna del departamento y se hizo posible gracias a la alianza entre Corpoboyacá, la Alcaldía de Sogamoso, Fundetrópico y la Sociedad Zoológica de San Diego, de California (USA).

La presencia de estos ejemplares del ave voladora más grande del mundo, cuatro hembras y dos machos, se concretó como parte de las acciones adelantadas en el marco del Programa Cóndor Andino en Colombia.

Siscunsí ofrecía las condiciones nutricionales y de seguridad para esta especie que estuvo a punto de su extinción a causa de la persecución a la que fue sometida por parte de los ganaderos de las partes altas que los venían como una amenaza para sus rebaños.

El proceso de liberación de tres hembras (Sie, Satoba y Bimanguay) y de un macho (Suamox), nacidos en el Zoológico de San Diego (California); y de una pareja proveniente del Zoológico de Cali (Quimé y Yacaira), tuvo una detallada preparación que incluyó el trabajo de capacitación con la comunidad de la zona con el propósito de que algunos de ellos se convirtieran en guardianes de los cóndores.

De la instrucción impartida en la vereda Las Cañas, de Sogamoso, se conformó un grupo de diez guardacóndores que apoyó la socialización del programa entre sus vecinos, el seguimiento de los cóndores por telemetría y su recaptura para labores de remarcaje (instalación de distintivos para su identificación).

Durante las jornadas se insistió en que el cóndor andino es una especie inofensiva y venerada por los antepasados como ‘Mensajero del Sol’, que por sus hábitos alimenticios se come los animales muertos que encuentra en las montañas y en los valles y que no tiene la capacidad ni la costumbre de atacar ni al ganado ni a los humanos.

De acuerdo con el recuento histórico de la Fundación Neotropical, Quimé y Yacaira nacieron en cautiverio en el 2000 en el zoológico de Cali y como no se habían dado las condiciones para su liberación, estaban condenados a vivir en confinamiento, sumado a ello su largo encierro incrementó el riesgo de que no pudieran adaptarse a la vida silvestre.

“Yacaira logró integrarse con éxito, tanto que fue uno de los ejemplares con mayor rango de vuelo conocido, con registros documentados de sus exploraciones a sectores tan distantes como la Sierra Nevada de Güicán, Cocuy y Chita y el páramo de Santurbán en Mutiscua (Norte de Santander)”. Así se describe en un documento publicado por la Fundación Neotropical.

Entre 2007 – 2010 Fundetrópico y la Fundación Neotropical, con el apoyo de Corpoboyacá y de la Gobernación de Boyacá, consolidaron una red de guardacóndores comunitarios en el corredor oriental de los Andes boyacenses para apoyar el monitoreo de los cóndores liberados y de los nativos procedentes del norte del país.

La Fundación Neotropical continuó entre 2010 – 2013 con el proceso de repoblación de cóndores en la Sierra Nevada de Güicán, Cocuy y Chita.

El trabajo no se ha detenido. Recientemente se adelantaron investigaciones sobre el estado actual de las poblaciones naturales de cóndor andino en el páramo del Almorzadero, en Santander, incluyendo actividades de educación ambiental y trabajo con las poblaciones locales para su manejo y conservación en la región.

El jueves 6 de junio, a las 2 p.m., en la UPTC – Seccional Tunja, tendrá lugar un acto académico para conmemorar los 30 años de repoblación del cóndor andino en Colombia y los 15 de las primeras liberaciones en Boyacá, y concretamente en el páramo de Siscunsí.

Allí intervendrán el biólogo Miguel Barrera con una exposición titulada ‘Cóndor de los Andes: treinta años de un esfuerzo de conservación’. Lo hará también Fausto Sáenz, PhD en Ciencias Biológicas y Alejandra Parrado, bióloga de la Fundación Neotropical con el tema ‘Siguiendo el vuelo del cóndor: aplicaciones de telemetría satelital en el monitoreo y conservación de la especie’. Francisco Ciri León, biólogo, y Alejandra Parrado también hablarán sobre ‘Conservación y uso sostenible del cóndor andino en el páramo El Almorzadero’.     

Un evento similar tendrá lugar el viernes 7 de junio en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en Bogotá. 

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar
Conflictos

Alcalde implicado en ecocidio

Henry Suta Toca, jefe de Gobierno de Sotaquirá, deberá responder por la apertura de una vía en el páramo de Iguaque – Merchán.