Foto: Greenpeace
La ONG Greenpeace documentó la contaminación de la minería sobre las fuentes de agua del páramo de Pisba

III Foro sobre la situación ambiental de Boyacá

Incidencia en la planeación y ordenamiento ambiental de Boyacá, temas centrales del evento. Conozca la agenda y el perfil de los ponentes.

Dos conferencias y tres paneles sobre minería, conflictos, planeación, ordenamiento, transición energética y acciones políticas a favor del ambiente, hacen parte de la agenda que se cumplirá el 6 de febrero, desde las 7 a.m., en el Teatro Fausto de la UPTC, seccional Tunja.

La primera conferencia, titulada Proyección Nacional minero energética para Boyacá, estará a cargo de Diego Cruz, Ingeniero Catastral y Geodasta con estudios en mercadeo y políticas del suelo en América Latina.

Durante su carrera ha trabajado como consultor y asesor en temas de análisis de contexto geográfico, gestión de tierras, procesos catastrales y de análisis espacial de variables ambientales.

La exposición sobre Conflictos socio ambientales en Boyacá será abordada por Albaluz Ramos Franco, bióloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario y desde 2013 integrante del grupo de Investigación Biología para la Conservación. Actualmente coordina la línea de investigación Ecosistemas y sociedad.

Este III Foro sobre la situación ambiental de Boyacá incluye tres paneles, el primero se titula ‘Incidencia en la planeación y ordenamiento ambiental en Esquemas, Planes Básicos y Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo.

En el intervendrán Juana Hofman, coordinadora legal de la Red por la Justicia Ambiental en Colombia; Astrid Ulloa, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y ganadora del Premio Nacional ‘Alejandro Ángel Escobar’ en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Olga Lucía Usaquén Perilla, profesora de la Universidad de Boyacá y doctora en Ciencias y Tecnologías para la Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos de la Universidad de Cantabria (España). Este panel será moderado por Myriam Acosta Salamanca, integrante del Colectivo por la Protección de Sugamuxi.

El segundo panel versará sobre ‘Asuntos normativos y económicos del sector minero energético, transición energética y alternativas al desarrollo’. En él participarán Luis Álvaro Pardo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Comité para la Defensa del Interés Público en el sector minero; Luis Enrique Orduz Valencia, coordinador del Programa Socioambiental de la Corporación Podion; y Francisco Castillo Leon, coordinador Mesa social Mineroenergetica y Ambiental por la paz. La moderación de este panel estará a cargo de Claudia Polindara, ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El tercer panel permitirá conocer las acciones políticas a favor del ambiente. A él fueron invitados el exgobernador del departamento de Nariño, Camilo Romero Galeano; el ex alcalde del municipio de Chiscas (Boyacá), Javier Orlando Suescún Cárdenas; y el personero electo de Chiquinquirá, Orlin Uriel Urazán Sierra.

 

PERFILES DE EXPOSITORES Y PANELISTAS

Conferencias magistrales

Conferencia magistral: Proyección Nacional minero energética para Boyacá

Expositor: Diego Cruz

Ingeniero Catastral y Geodasta con estudios en mercadeo y políticas del suelo en América Latina. Durante su carrera ha trabajado como consultor y asesor en temas de análisis de contexto geográfico, gestión de tierras, procesos catastrales y de análisis espacial de variables ambientales; en su paso por entidades públicas ha colaborado con la administración y gestión de información jurídica, física y catastral de los bienes inmuebles del Frisco y en la gestión técnica y jurídica de conflictos socio ambientales.

Conferencia magistral: Conflictos socio ambientales en Boyacá

Expositora: Albaluz Ramos Franco

Bióloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Desde 2013 es integrante del grupo de Investigación Biología para la Conservación, actualmente coordinadora de la línea de investigación “ecosistemas y sociedad”. Ha sido dos veces delegada observadora ante la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de las Naciones Unidas. Su trabajo se centra en la valoración de servicios ecosistémicos, conflictos ambientales y ecología de bosques andinos y altoandinos.

Panel I: Incidencia en la planeación y ordenamiento Ambiental en EOT, PBOT, POT y Planes de Desarrollo

Modera: Myriam Yaneth Acosta Salamanca

Economista, Especialista en Finanzas, hace más de 8 años es integrante del Colectivo por la Protección de Sugamuxi, en la defensa del territorio,colectivo que  asesora y brinda capacitación a las comunidades,   han realizado incidencia ante organismos de control para la evaluación de estudios de impacto ambiental de proyectos minero energéticos, logrando la negación de licencias ambientales para proyectos de explotación petrolera y minera en la provincia de sugamuxi y la realización de  audiencias públicas y talleres encaminados a la defensa del agua, la vida y los territorios. 

Panelistas:

● Juana Hofman, coordinadora Legal de la Red por la Justicia Ambiental en Colombia

Equipo legal y de comunicaciones, Juana Hofman es la coordinadora de la Red por la Justicia Ambiental en Colombia. Trabaja con AIDA desde la oficina de Bogotá. Es abogada por la Universidad del Rosario, donde enseñó negociación ambiental, formó parte del Grupo de Acciones Públicas del Rosario y fue Coordinadora del Observatorio de Opinión Pública. Tiene una Maestría en Planificación Local y Regional de la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Es profesora de ordenamiento ambiental del territorio en posgrados de la Universidad del Rosario y consultora en temas de ordenamiento ambiental y derecho ambiental.

Astrid Ulloa

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia (1989), con tesis Laureada. Maestría (1999) y doctorado (2003) en antropología de la Universidad de California, Irvine. Ganadora en 1997 del Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.  Trabajó como investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia de 1992 a 2006. Desde el 2006 profesora asociada del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Entre el 2005 y 2006 titular de la cátedra de estudios colombianos Antonio Nariño en la Universidad Sorbona Nouvelle, París III. Profesora adjunta Universidad de Manitoba- Natural Resources Institute, Canadá. Investigadora de la red DesiguALdades de Berlín.Sus temas de interés se centran en movimientos indígenas, ecogubernamentalidad, biodiversidad, territorialidad, autonomía, etnografía, etno-ecología, cambio climático, territorialidad, antropología del medio ambiente y antropología aplicada. Autora y coautora de artículos para revistas y compilaciones nacionales e internacionales, al igual que de varios libros. Entre sus publicaciones más recientes están: artículos The autonomic politics of indigenous peoples of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: a process of relational indigenous autonomy”. LACES. V.6. No.1, 2011. “Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia”. Tabula Rasa. No.13. 2010. “Geopolíticas del cambio climático”. Revista Anthropos. No.227-2010. Capítulos de libro: « Autonomie indigène et politiques globales du changement climatique: repenser la relation avec la nature dans la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombie”. Presses Sorbonne Nouvelle. París. “Construcciones culturales sobre el clima, y Políticas globales del cambio climático: nuevas geopolíticas del conocimiento y sus efectos en territorios indígenas” (2011).  Libros recientes: The Ecological Native. Indigenous movements and ecogovernmentality in Colombia (reeditado en paperback en 2010-2005), La construcción del nativo ecológico (2004). Ediciones y coediciones: Perspectivas culturales del clima (2011). Mujeres indígenas y cambio climático (2008), Mujeres indígenas territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (2007), Mujeres indígenas y biodiversidad (2005). Directora del grupo de investigación Cultura y Ambiente.

Olga Lucía Usaquén Perilla

Ingeniera Sanitaria y Ambiental, Especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de Boyacá, Magíster en Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos (Becaria Fundación Carolina) y Doctorado en Ciencias y Tecnologías para la Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos de la Universidad de Cantabria (España). Responsable en cargos académicos y directivos, entre los que se destacan la Dirección de la Casa de la Cultura de Nemocón (Cundinamarca), Dirección de los Programas Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Ambiental, el encargo como Decana de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Boyacá y actualmente profesora Asociada e investigadora de los grupos Gestión ambiental y Gestión del Recurso Hídrico de la misma universidad. Investigaciones y publicaciones encaminadas a la evaluación de sistemas de humedales construidos para el tratamiento y postratamiento de aguas residuales, la modelación de sistemas ambientales (lénticos y lóticos) y en la gestión ambiental de sistemas socio-ecológicos. Formación complementaria en cursos nacionales e internacionales especializados en el tratamiento de aguas residuales y su reuso en el agro (Becaria  Embajada  de  Israel, auspiciado  por  el Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  y el Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural  de Israel), en Gestión Regional de la investigación y la innovación (auspiciada por Colciencias), Gestión de las agua portuarias (Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria), entre otros. Algunas distinciones han sido conferidas por Acofi, la Universidad de Boyacá en reconocimiento a la labor docente e investigativa y por la Universidad de Cantabria (Tesis doctoral cum laude).

Panel II: Asuntos normativos y económicos del sector minero energético, transición energética y alternativas al desarrollo.

Modera: Claudia Polindara

Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario y candidata a Magíster en Gestión y Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Con 10 años de experiencia en licenciamiento ambiental para el sector de hidrocarburos y energético; y experiencia en evaluación y desarrollo de las compensaciones ambientales. Interesada en la temática de Conflictos Ambientales en Colombia.

Coautora del artículo “Entre la venta del recurso forestal y la supervivencia comunitaria” del Libro Las Disputas Ambientales en Colombia. Es activista ambiental desde que se vinculó en el pregrado de la Universidad, apoyando iniciativas como el referendo por el agua y en contra del Fracking

Panelistas

Luis Álvaro Pardo

Constitucional. Experiencia laboral en empresas del sector de hidrocarburos y minería, ex académico en la Universidad Externado de Colombia y profesor de catedra de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), ex director Técnico de Minas del Ministerio de Minas y Energía (2001-2003), ex Presidente (E) de Carbocol, miembro del Comité para la Defensa del Interés Público en el sector minero, Director del Centro de Estudios Mineros Colombia Punto Medio, miembro de la Red por la Justicia Tributaria de Colombia, y coautor de la serie Minería en Colombia, publicado por la Contraloría General de la República (2013-2014) y de los libros La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública (2018) y La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI (2019).

Autor de artículos y documentos publicados en revistas académicas y analista permanente de temas de minería e hidrocarburos en la revista digital Razón Pública. Conferencista en foros nacionales e internacionales, sobre aspectados relacionados con política minero – energético; derecho minero; tributación, ambiente, hidrocarburos y fracking, economía y sociedad en relación con el sector extractivo, asesor de ONGs y evaluador de aspectos socio-económicos en municipios con desarrollos extractivistas: Támesis y Jericó (Antioquia), Cajamarca, Atacó y Chaparral (Tolima), Florencia (Caquetá), La Jagua de Ibirico y El Hatillo (Cesar), Comunidad Indígena Wayú (Guajira), Mineros tradicionales (Chocó y Nordeste Antioqueño) y Páramo de Santurbán (Santander).

Luis Enrique Orduz Valencia

Abogado con estudios en derecho constitucional y administrativo. Coordinador del Programa Socioambiental de la Corporación Podion, acompaña procesos sociales de defensa territorial y protección del medio ambiente. Desde hace 6 años acompaña la defensa del páramo de Pisba y apoyó la protección de áreas de interés ambiental en el municipio de Gachantivá. Asesoró procesos de consulta popular en todo el país. hoy integra la Alianza Colombia Libre de Fracking desde donde hace activismo judicial para prevenir los impactos generados por la implementación de esta técnica.

● Francisco Castillo León

Coordinador Mesa social Mineroenergetica y Ambiental por la paz, economista, Educador popular y Especialista en proyectos y planeación del desarrollo regional.

● Delegado Coordinador Agrario Nacional

(pendiente por confirmar la persona que nos acompañara) Alternativas al desarrollo, Zonas de reservas campesinas, territorios agroalimentarios, economias solidarias

Panel III: Acciones políticas a favor del Ambiente 

Modera: Germán Garcia Barrera, comunicador social – periodista, especialista en periodismo digital y magister en dirección estratégica de tecnologías de la información. 

Se ha desempeñado como periodista en Caracol Radio y el periódico Boyacá 7 días. Ha trabajado como asesor de comunicaciones de la Alcaldía de Sogamoso, Corpoboyacá, la Gobernación de Boyacá y Camacol Boyacá y Casanare. Laboró como docente del programa de comunicación social de la Universidad de Boyacá y actualmente es coordinador editorial del portal entreojos.co, un medio de comunicación de carácter ambiental.   

Panelistas

Camilo Ernesto Romero Galeano, ex Gobernador del Departamento de Nariño.

Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali obteniendo el título de Comunicador Social y Periodista, su vida universitaria se caracterizó por sus propuestas ligadas al bienestar de la comunidad universitaria. Desde esta época lideró su proyecto político “Tienen Huevo”, movimiento irreverente que cuestionó la forma de hacer política en el país. Posteriormente se graduó como Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Entre sus producciones académicas se destaca el libro ‘Del secuestro y otras muertes’, obra en la cual resaltó la ausencia de una política de Estado frente al flagelo del secuestro. 

En el 2002 aspiró por primera vez como independiente a la Cámara de Representantes. En el 2010 fue Senador de la República en donde cerca de 45 mil personas lo respaldaron con su voto convirtiéndose en uno de los congresistas más jóvenes del país. Fue considerado en su periodo constitucional como uno de los diez mejores senadores, siendo un símbolo de renovación de la política nacional. En 2014 fue Pre-candidato Presidencial por el partido Alianza Verde, logrando que más 746 mil colombianos le dieran su apoyo en la consulta realizada el 9 de marzo. 

Siendo Co-Presidente del Partido Alianza Verde, dirigió la Escuela de Innovación Política, proyecto que convocó a más de 6.000 personas a nivel nacional e internacional en su primer curso “Nuevas Tendencias en Innovación Política”.

Ha desarrollado una transparente y amplia carrera política que lo respaldó para aspirar a la Gobernación del departamento con el proyecto de construcción ciudadana “Somos Nariño” y la Convocatoria a la Unidad Regional. Su propuesta fue elegida por 331.394 nariñenses.

Su plan de gobierno se sustenta en tres pilares que orientan la filosofía y acción de un nuevo gobierno: Gobierno Abierto, Innovación Social y Economía Colaborativa. Los sellos que identifican la administración departamental se caracterizan por la paz con equidad social, el buen gobierno, y un pacto verde.

Es así como logró que Nariño se constituyera en el primer Gobierno Abierto de Colombia, ha logrado abanderarse de una defensa de lo público rescatando bienes y recursos para la administración que antes eran tercerizados, rescató el deporte en el departamento; su Plan de Desarrollo fue reconocido como el mejor de Colombia por el significativo nivel de participación ciudadana y recientemente, según el Centro Nacional de Consultoría, obtiene un 64% de favorabilidad por su gestión. 

Javier Orlando Suescún Cárdenas, ex Alcalde de Chiscas Boyacá

– Ingeniero agrónomo de la UPTC

– Especialista en Educación Ambiental UPTC

– Especialista en Gobierno y gerencia territorial universidad Santo Tomás

– Magister en energías renovables Universidad Europea de Madrid España

– Consultor de Parques Nacionales Naturales

– Consultor de Corpoboyacá

Consultor y asesor de varios municipios en temas ambientales 

– Catedrático de la universidad UPTC 

– Catedrático de la universidad Juan de castellanos

– Director de la Umata en los municipios de Chiscas y Cucaita

– Alcalde del municipio de Chiscas 2016- 2019. Allí logró posicionar el municipio entre los primeros 24 en el Índice de municipios modernos siendo el tercero a nivel nacional en Sostenibilidad y el primero a nivel de Boyacá en el mismo indicador.

Orlin Uriel Urazán Sierra

Abogado de la Universidad de Boyacá, especialista en derecho Administrativo de la Universidad Nacional, se ha desempeñado profesionalmente en la rama judicial, Juzgado primero civil municipal de Chiquinquirá donde definió conflictos judiciales y constitucionales sobre el medio ambiente y derechos fundamentales como el derecho al agua,  entre otros.

Juez contravencional de tránsito en los municipios de Saboya y Villa de Leyva del Instituto de Tránsito de Boyacá, asesor jurídico externo del municipio de Buenavista donde definimos temas importantes como acueductos rurales, asesor jurídico externo del municipio de Maripí; abogado litigante durante 4 años y actualmente personero electo del municipio de Chiquinquirá  en donde preponderará por la recuperación de la Laguna de Fúquene y el fortalecimiento del nacimiento de agua de lo Currucuyes.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Oportunismo ambiental

ONG advierte sobre impactos negativos de campañas masivas de siembra de frailejones en páramos afectados por incendios.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar