El claustro de San Agustín alberga esta exposición sobre las libélulas. Imágenes: Instituto Humboldt.

Las libélulas llegan a Bioverso: una ventana al agua y al aire

La exposición está abierta al público en la sede del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva.

* Con información del Instituto Humboldt

El Claustro de San Agustín, en Villa de Leyva, abre sus puertas a un universo alado. Desde el 14 de agosto de 2025, el museo Bioverso presentará la exposición ‘Libélulas: hijas del agua, hadas del aire’, una muestra que combina ciencia, arte y sensibilidad para revelar la estrecha relación entre estos insectos y la salud de los ecosistemas.

Las libélulas, presentes en la Tierra desde tiempos de los dinosaurios, no solo fascinan por su vuelo acrobático y su delicadeza estética. También son bioindicadoras: allí donde habitan, el agua es limpia y la vida florece. Esa es una de las claves que el público podrá descubrir en esta experiencia inmersiva, inspirada en el libro homónimo y dedicada a la memoria de la editora Patricia Londoño Vega.

“Quisimos mostrar no solo la biología de las libélulas, su morfología y comportamientos, sino también la inspiración que han despertado históricamente. Son insectos que han acompañado la evolución del planeta y que guardan muchas historias por contar”, explicó Melissa Sánchez Herrera, curadora de la exposición y estudiosa del grupo por más de dos décadas.

La iniciativa fue organizada por la Fundación Mayu Suyana como parte del Congreso Internacional de Odonatología 2025 (ICO2025), con el respaldo de investigadores del Instituto Humboldt y el BIOCORE de la Universidad de los Andes.

Fotografías, ilustraciones y textos guían al visitante por un recorrido que exalta el papel de las libélulas en el equilibrio de los ecosistemas y en la comprensión de la relación entre agua y aire, los dos elementos que las definen.

Para Jenilee Montes-Fontalvo, investigadora del Instituto Humboldt, esta especie despierta un interés especial:

“Son depredadores que ayudan a controlar poblaciones, se han adaptado a lo largo de la historia y, sobre todo, su vínculo con el agua nos permite leer la calidad de los ecosistemas. No se trata solo de un asunto científico: entenderlas nos conecta con la ciudadanía y con la necesidad de conservar”.

La exposición incluye también una propuesta de divulgación más cercana: la Tienda Humboldt ofrecerá objetos inspirados en libélulas y otros insectos —desde joyería hasta útiles escolares— pensados para acercar el conocimiento a visitantes y turistas.

Bioverso: un museo para sentir la biodiversidad

Concebido por el Instituto Humboldt, Bioverso es un museo experimental que busca cambiar la manera en que nos relacionamos con la biodiversidad. Su apuesta es contar historias a través de experiencias inmersivas que integran investigación científica, arte y saberes locales.

El espacio cuenta con tres salas permanentes:

  • Biofilia, un recorrido sensorial en alianza con el Parque Explora y otras seis instituciones.
  • Memorias del suelo, exposición que revela los secretos de este recurso vital con apoyo del Ministerio de Ambiente.
  • 30 años del Instituto Humboldt, que recorre los principales hitos de la entidad.

Además, dispone de un Aula Taller para actividades educativas dirigidas a públicos de todas las edades.

Por tiempo limitado, la entrada a Bioverso será gratuita. Los horarios son:

  • Jueves a sábado: 10:00 a.m. – 5:00 p.m.
  • Domingos y festivos: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.
  • Recorridos programados: miércoles a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Con esta nueva exposición, Bioverso invita a descubrir en las libélulas un espejo de la naturaleza: seres que unen agua y aire, ciencia y poesía, para recordarnos que cuidar sus hábitats es también cuidar nuestra propia vida.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar