Asegurar producción sostenible en torno al lago de Tota, uno de los retos de su plan de ordenación. Foto: entreojos.co

Los vericuetos del Pomca del lago de Tota

¿Qué es y para qué sirve un Pomca? ¿Qué pasó con el contrato que dejó firmado Herman Amaya?

Un Pomca, o un Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca, es un concepto que dice muy poco a los ciudadanos sin conocimiento ni experticia en temas ambientales o de planificación del territorio.

La comprensión sobre su importancia y trascendencia en la vida cotidiana y en el bienestar de las personas ha sido opacada por el tecnicismo de las instituciones, la densidad de los datos y los relatos oficiales, y la falta de información suficiente, clara y oportuna relativa a sus alcances, progresos y resultados concretos.

Un ejemplo de ello es la respuesta de Corpoboyacá a nuestra pregunta sobre el avance y los logros alcanzados en la cuenca del lago de Tota por el Pomca formulado en 2005, en el marco del Convenio 038 del 2004 entre la Corporación y la Pontificia Universidad Javeriana.

Quisimos saber sobre el impacto de las acciones emprendidas a favor de la cuenca a través del Pomca y la respuesta es un ejemplo de esa narrativa oficial.

El subdirector de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá, Giovany Viasus Quintero dijo que “en el momento dicho seguimiento se está realizando para así incluirlo en el documento de la fase de formulación de la actualización del POMCA del Lago de Tota, donde se articulará el grado de avance que se tiene de acuerdo con las líneas estratégicas. Una vez se tenga la información, esta será publicada en cumplimiento de la normatividad vigente”.

Su contestación no permite conocer la efectividad de las inversiones realizadas y si la cuenca del lago de Tota se benefició o no de ellas, si está o no en mejores condiciones, si procesos productivos relacionados con lo social, lo agropecuario o lo turístico son hoy más sostenibles. Tampoco hoy es posible conocer las recomendaciones y/o lecciones aprendidas y cómo estas podrían convertirse en insumo para el actual proceso de actualización del Pomca.

¿Pero, y a todas estas, qué es un Pomca? El Ministerio de Ambiente lo define como un “instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca, en el que participa la población que habita en el territorio de la cuenca, conducente al buen uso y manejo de tales recursos”.  

Un Pomca cojo

La administración del ex director de Corpoboyacá, Herman Amaya Téllez, determinó en 2022, y en un proceso con reparos, la actualización del Pomca del lago de Tota a través del contrato de consultoría CCC 2022-649 con Andean Geological Services A.G.S. LTDA por valor de mil cuatrocientos catorce millones novecientos veinticinco mil novecientos cuarenta y siete pesos m/c ($1.414.925.947).

Este, como lo admitió la misma entidad, “desafortunadamente finalizó sin una culminación de la totalidad de las actividades ni la obtención de los productos”, por lo que la actual directora, Yeimy Echeverría, decidió declarar un incumplimiento parcial del contrato y la imposición de una multa (no se especifica su monto) en contra de la firma Andean Geological Services A.G.S. LTDA.

Según lo detalló el subdirector de Planeación de la Corporación, Giovany Viasus, solo se aprobó el 76.10 % de los productos entregados por Andean Geological Services, de acuerdo con la ponderación realizada a partir de la metodología del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la siguiente tabla se describen los porcentajes de cumplimiento, y también los de insatisfacción.

Item

% de aprobación

Ponderado

% de aprobación ponderado

Aprestamiento

100

33 %

33,00

Diagnóstico

98,75

33 %

32,59

Zonificación y prospectiva

54,43

16 %

8,71

Formulación

10,00

18 %

1,80

% total de cumplimiento

76,10

Viasus explicó que, para atender esta eventualidad, la entidad contrató hasta diciembre próximo a un equipo de profesionales (no se detalla cuántos ni el costo adicional de sus servicios) encargado de finalizar las actividades de las fases de zonificación, prospectiva y formulación. Ellos “están revisando y validando en campo varias de las temáticas, de acuerdo con solicitudes realizadas por la comunidad”.

El subdirector de Planeación agregó que la actualización del Pomca hace parte de las obligaciones adquiridas por la Corporación a instancias del Conpes 3801 de 2014, y la impuesta por una Acción Preventiva de la Procuraduría General de la Nación.

Avances reportados

Consultamos además sobre el balance de las actividades realizadas en el marco del contrato cesado por incumplimiento con Andean Geological Services. Desde la Subdirección de Planeación se detalló que la fase de aprestamiento está cerrada y se adelanta “la revisión y ajuste de algunos componentes y temáticas, en especial relacionadas con cobertura y gestión del riesgo pertenecientes a la fase de Diagnostico del Pomca”.

Se aclaró que esta fase, la de diagnóstico, sigue abierta, hasta tanto se incorporen observaciones técnicas y jurídicas a cargo del equipo encargado de esa tarea.

Con respecto a la fase de prospectiva y zonificación ambiental, de la que apenas el contratista ejecutó el 16 %, la entidad volvió al tecnicismo para asegurar que “a partir del ajuste de los factores de cambio, se están generando los escenarios tendenciales” y a renglón seguido afirma que se invitará a la población “a los espacios de participación para construir de manera conjunta los escenarios deseados”.

En cuanto a la fase de formulación, que Andean Geological Services A.G.S. LTDA, dejó en un 18 por ciento, Corpoboyacá asegura estar adelantando el seguimiento del Pomca en ejecución desde el 2007 como insumo para esta fase final del plan de ordenación de la cuenca.

El Pomca y la participación ciudadana

El Consejo de Cuenca es uno de los mecanismos de participación ciudadana responsable de hacer observaciones sobre la gestión del lago de Tota. Imagen: Corpoboyacá.

Corpoboyacá destacó como logros del proceso participativo la conformación del Consejo de Cuenca y los encuentros comunitarios a partir de tres nodos, el primero en el sector Llano de Alarcón integrado por residentes en las veredas Las Cintas y Mortiñal, de Sogamoso; y las veredas de Buitreros, Amarillos, Balcones, Boquerón y Arbolocos, de Cuítiva, además de usuarios del recurso hídrico situados fuera de la cuenca.

El nodo dos reunió, según Corpoboyacá, a pobladores de las veredas Hatolaguna, Susacá, Cajón, Hatoviejo, Tobal, Quebradas, Vargas, Pérez, Daitó y Suse, de Aquitania.

Y el nodo tres aglutinó a las veredas La Puerta, Toquecha, Tota y Guaquirá del municipio de Tota. 


Según los datos de la entidad, la participación ciudadana en estos nodos estuvo por encima del 60 por ciento, “encontrándose en el rango alto de cumplimiento”, y reporta cuatro momentos de encuentro con el Consejo de Cuenca, dos momentos de encuentro con los tres nodos, seis reuniones con los sectores productivos y una con el Concejo Municipal de Aquitania.

Corpoboyacá reconoce que luego de una audiencia pública celebrada el 18 de octubre de 2024 en la Asamblea de Boyacá, se asumió el compromiso de ajustar la estrategia de participación y de ampliar de tres a 12 el número de nodos o escenarios de encuentro, decisión que permitió incluir las microcuencas en donde se adelanta la formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) y la reglamentación del uso de las aguas.

Con esta nueva distribución de nodos, el territorio de la cuenca del lago de Tota quedó organizado de la siguiente manera para asegurar, según la obligación asumida por la autoridad ambiental, la efectiva presencia de la comunidad en las decisiones sobre el futuro de esta zona.

Nodo 1: Microcuenca alta del río Hatolaguna (veredas Las Cintas y Mortiñal). 


Nodo 2: Microcuenca baja del río Hatolaguna (veredas de Hatolaguna y Susacá).

Nodo 3: Microcuenca de la quebrada Pozos (veredas de Pozos y Cajón) 


Nodo 4: Microcuenca baja del río Tobal (veredas de Vargas, Pérez y Quebradas)

Nodo 5: Microcuenca alta del río Tobal (veredas de Hatoviejo y Tobal) 


Nodo 6: Sector península de Daitó (veredas de Daitó y Pérez) 


Nodo 7: Microcuenca alta del río Olarte (vereda de Suse) 


Nodo 8: Microcuenca baja del río Olarte (vereda de Suse) 


Nodo 9: Sector la Puerta (veredas de La Puerta, Toquecha, Tota y Guaquirá) 


Nodo 10: Beneficiarios del túnel de Cuítiva (municipios de Iza, Firavitoba, Nobsa, Sogamoso, Corrales y Tibasosa, distritos de riego, Acerías Paz del Río, Cementos Argos y Holcim) 


Nodo 11: Sector Llano de Alarcón (veredas de Arbolocos, Boquerón, Balcones, Amarillos y Buitreros) 


Nodo 12: Actores institucionales para la gestión del riesgo. 


¿Cómo se convoca a los interesados en la cuenca?

Consultamos a Corpoboyacá sobre los mecanismos para invitar a la comunidad y a los representantes de los sectores productivos a las sesiones informativas y a las jornadas de trabajo para garantizar la adecuada actualización del Pomca, esto frente a las dudas de algunas oenegé, y a las debilidades del pasado en otros procesos similares en los que el protagonismo local ha sido marginal, las convocatorias débiles y la asistencia mínima.

Al respecto la Subdirección de Planeación informó que las convocatorias se efectuaron a partir de un plan de medios incorporado en la estrategia de participación, y que para ello se recurrió al “envío de oficios a través de WhatsApp, o mensaje de texto”, la difusión de piezas publicitarias en medios radiales como la emisora de la Gobernación de Boyacá, y la Voz del Lago, de Aquitania y en redes sociales de la Gobernación de Boyacá, las alcaldías, personerías y concejos municipales de Aquitania, Cuítiva y Tota, y de la misma Corporación. También, aseguró Corpoboyacá, se ubicaron banners informativos en los puntos de encuentro y en las carteleras físicas de las alcaldías de Aquitania, Cuítiva, Sogamoso y Tota.

Según la coordinación del Pomca del lago de Tota, el material de las convocatorias se ha distribuido asimismo a través de grupos de WhatsApp y de iniciativas paralelas e independientes con presencia en la región como los proyectos AICCA e IKI.

Para complementar la información se presentaron los siguientes datos de asistencia a las reuniones programadas:

  • El 5 de abril de 2025 se convocó a los nodos 7 y 8 – Participaron 84 personas. 

  • El 6 de abril de 2025 se convocó a los nodos 1 y 2 – Participaron 26 personas 

  • El 10 de abril de 2025 se convocó a los nodos 9 y 10 – Participaron 38 personas
  • El 11 de abril de 2025 se convocó a los nodos 3 y 6 – Participaron 38 personas 

  • El 12 de abril de 2025 se convocó a los nodos 5 y 11 – Participaron 36 personas
  • El 22 de abril de 2025 se convocó a los nodos 4 y 12 – Participaron 14 personas
  • El 25 de abril de 2025 se convocó al Consejo de Cuenca 


De acuerdo con el balance suministrado, “se convocó mediante oficio a 200 actores claves, entre JAC, acueductos veredales, organizaciones sociales, ONG, asociaciones productivas, empresas industriales y comerciales, universidades y municipios”.

Y el total reportado de asistencia fue de 254 personas aproximadamente, de 300 estimadas por el equipo del Pomca. “…quiere decir que se tuvo una participación del 85%, que, de acuerdo a los indicadores de evaluación y seguimiento … se encuentra con valoración alta”. Y Corpoboyacá añadió: “… que se cumplió satisfactoriamente con las actividades de la estrategia de participación». 


De estos encuentros, la Corporación extrajo como una de las principales conclusiones el reconocimiento de las comunidades sobre las potencialidades del territorio y la comprensión de los “los elementos que limitan y condicionan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales … en torno al uso del suelo… del agua, su contaminación como eje central, y la perdida de coberturas naturales en ecosistemas estratégicos, sobre todo para mantener una oferta y regulación hídrica adecuada”, así como la sedimentación del lago.

Durante las reuniones se recogieron inquietudes relacionadas con riesgos por avenidas torrenciales e incendios forestales, y los recorridos para validar tales advertencias se concretaron en los meses de junio y julio, informó el equipo del Pomca. Complementó dando cuenta del levantamiento de información en 90 puntos, gracias a la indicación de los líderes comunales.

El cronograma de lo que falta

Indagamos en Corpoboyacá sobre las acciones pendientes para concretar la actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del lago de Tota. Nos respondieron que la revisión y ajuste de la fase diagnóstico concluyó el 31 de julio, que la fase prospectiva y de zonificación ambiental finalizará el 30 de septiembre, y esta etapa incorpora la tarea de “construir los escenarios deseados con la participación de los diferentes actores” y su fecha de cierre es el 20 de septiembre.

Entre el 22 de septiembre y el 6 de octubre está programada una actividad clave:  “Socializar y estudiar la zonificación ambiental definitiva como base para proponer actividades o proyectos que permitan alcanzar un modelo ambiental del territorio”, tal y como se describe en el documento suministrado a entreojos.co.

Allí se inscriben además la fase de formulación, del 1 de octubre a 30 de diciembre; la presentación de propuestas sobre proyectos o actividades a ser incluidas en el plan y las alternativas para su financiación “teniendo como base los aportes posibles de los usuarios de la cuenca”. Noviembre se destinará a este propósito. Corpoboyacá no detalló días específicos.  

Al final se mencionó a los meses de noviembre y diciembre como periodo para socializar y ajustar la estructura programática del Pomca.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar