El pasado 26 de junio se llevó a cabo en Duitama un evento denominado ‘Encuetro de Páramos’ en el cual se abordó la potencialidad de estos ecosistemas, los retos para enfrentar la amenazas que se ciernen sobre ellos, y las estrategias de restauración y conservación en marcha, y las requeridas, para preservar estos escenarios claves en la regulación hídrica.
El encuentro se realizó gracias a la alianza entre El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Parques Nacionales Naturales y el Banco Itaú, y uno de los temas centrales lo constituyó el modelo de germinación y propagación de frailejones liderado por el equipo de trabajo del Santuario de Fauna y Flora de Guanentá Alto Río Fonce.
Allí los representantes del Banco expusieron sus políticas de sostenibilidad y en una entrevista asincrónica posterior, mediada por un cuestionario que enviamos a sus directivas, respondieron a las inquietudes de quienes nos preguntaron en las redes sociales sobre el interés de Itaú en los páramos colombianos.
A continuación el diálogo escrito que sostuvimos con los representantes de la entidad financiera.
entreojos.co: ¿Qué interés motiva al Banco Itaú a acompañar iniciativas de restauración de páramos en Colombia?
Banco Itaú: Como resultado del ejercicio de doble materialidad realizado por el Banco Itaú, la transición climática se reconoce como un asunto urgente por atender. En ese sentido, el banco ha venido desarrollando una línea sólida de iniciativas que permiten descarbonizar no solamente su operación física, sino también su operación financiera. Así, entre la captura de carbono que generan los páramos, la cual es tres veces más capaz de retener carbono orgánico que otros tipos de vegetación, y su relevancia por la biodiversidad que alberga, abarcando el 52 % de los páramos del mundo, se hace necesario acompañar, fomentar y liderar iniciativas de restauración y protección del ecosistema. Esto se traduce en seguridad hídrica y en el mantenimiento de las estrategias naturales de eliminación de emisiones.
entreojos.co: ¿Qué circunstancia particular motivó al Banco Itaú a tomar la decisión de aliarse con organizaciones como WWF y Parques Nacionales para apoyar procesos de restauración de los ecosistemas de alta montaña? ¿Alguna realidad particular con la que hayan tenido contacto? ¿Algún drama humano asociado a la escasez de agua en algún territorio?
Banco Itaú: El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Colombia) es una de las organizaciones de conservación ambiental más grandes y reconocidas del mundo. Trabaja en más de 100 países y colabora con gobiernos, empresas, comunidades locales y otras ONG para desarrollar proyectos de conservación, educación ambiental y políticas públicas.
Para Itaú uno de sus valores fundamentales es avanzar juntos, creemos en el poder de las alianzas para alcanzar objetivos comunes. Sin duda alguna, WWF cuenta con una gran capacidad técnica de operación, así como con la facilidad de acceso a las poblaciones en el territorio. Lo anterior nos permite intervenir de manera eficiente en los territorios, asegurándonos de contar con capacidad humana y física adecuada.

entreojos.co: ¿De qué manera el Banco Itaú plantea respaldar iniciativas de conservación en el ecosistema páramo de Boyacá y Colombia?
Banco Itaú: Nuestro objetivo en esta primera fase del proyecto ‘Paramos para el Futuro’, en el santuario de Fauna y Flora de Guanentá, fue crear una mayor capacidad instalada para la germinación de plántulas y transferir y replicar los conocimientos adquiridos entre las distintas áreas de páramos de Colombia.
Para una siguiente fase evaluaremos las necesidades particulares de este ecosistema y, de acuerdo con ellas, definiremos nuevas actividades que nos permitan seguir consolidando las acciones y el conocimiento en pro de la conservación y la restauración de los páramos.
entreojos.co: ¿Cuáles son los alcances de la política de sostenibilidad que inspiran el quehacer del Banco Itaú y de qué manera estas directrices están atendiendo las necesidades de clientes directos, y usuarios y comunidades en los territorios en donde el Banco hace presencia?
Banco Itaú: La política de sostenibilidad del Banco Itaú en Colombia tiene un enfoque integral que busca generar valor compartido para todos sus grupos de interés, incluyendo clientes, usuarios, comunidades, colaboradores, proveedores e inversionistas.
Dentro de los alcances establecidos, se contemplan los siguientes elementos:
- Compromiso con el desarrollo sostenible.
- Cobertura transversal (aplicabilidad para todas las áreas del banco y sus filiales).
- Gobernanza sólida (a través de la comisión superior de sostenibilidad).
- Mejoramiento continuo (evaluación de tendencias relevantes para el negocio).
En ese sentido, es fundamental, en la relación con nuestros clientes, el análisis de riesgo socio – ambiental, mediante el cual damos a conocer las políticas de financiación que protegen a las comunidades y atenúan los impactos ambientales y sociales. Además, evaluamos de forma minuciosa nuestras operaciones para asegurarnos del cumplimiento de los estándares ambientales y sociales.
En relación con nuestros Itubers, promovemos actividades de voluntariado y fomentamos iniciativas para generar una cultura organizacional conectada con el compromiso de cuidar y preservar el planeta.
Para las comunidades, impulsamos iniciativas como por ejemplo la lectura para un niño y la entrega de kits escolares, promoviendo la inclusión y evitando la deserción escolar en poblaciones vulnerables.