Proyectos de ganadería sostenible hacen parte de las investigaciones documentadas en Casanare.

Investigación al alcance de todos

A través de un proyecto de comunicación, ciencia y tecnología se busca democratizar el conocimiento en Casanare

Muy pocas personas habrían imaginado que la limonaria o la citronela, que crecen casi silvestres en muchos huertos de hogares campesinos del Casanare, podrían convertirse en la materia prima de un emprendimiento dedicado a producir aceites esenciales en la ciudad de Yopal.

Cientos de familias han visto germinar en sus parcelas, entre las gallinas culecas que buscan alimento para sus polluelos, raíces como la cúrcuma y el jengibre con comprobadas propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas y digestivas.

A veces son vistas como una rama más y son arrancadas al considerárseles maleza, sus hojas sucumben una y otra vez al implacable filo del machete o al ulular intimidante de la guadaña, sin embargo, ellas persisten, vuelven a retoñar y se hacen notar. Sus mejores aliadas son las abuelas que reconocen su valor y defienden su presencia. Ellas han heredado la sabiduría de sus antepasados y valoran sus particularidades medicinales o nutricionales.

Esa sabiduría campesina inspiró a Zulma Lorena Durán y a su familia a liderar en la capital del Casanare un emprendimiento dedicado a la obtención de aceites esenciales a partir de plantas aromáticas como limonaria, yerbabuena, mejorana, citronela y menta.

En una entrevista concedida al periódico regional El Nuevo Oriente, Zulma Durán relató que esta idea de servirse sosteniblemente de lo que generosamente produce la naturaleza le presta un valioso servicio a quienes reconocen las propiedades terapéuticas tanto de las plantas como de los aceites esenciales Öleer, ese es el nombre de su empresa.

Su aprovechamiento permite además la generación de empleos directos e indirectos de los cuales se benefician cultivadores, proveedores, vendedores y transformadores locales.

Öleer es el resultado de un proceso investigativo de varias etapas y junto a él está, por ejemplo, el de ganadería regenerativa liderado por Juan Carlos Herrera Barrera, su esposa y sus dos hijas en le finca Los Moriches, de Tauramena.

Juan Carlos quiso seguir el legado ganadero de sus abuelos Salvador y Emilia, y de sus tíos, pero de una manera más amigable con el ambiente. En 33 hectáreas de la vereda Yaguaros ha consolidado un modelo sostenible para la cría de ganado que incluye la siembra planificada de árboles nativos, como parte de una estrategia de silvopastroreo y el aprovechamiento ordenado de las praderas.

Los Moriches es un predio privilegiado, es autónomo en la disposición de agua para sus procesos productivos; los potreros están distribuidos en mangas secuenciales y son fertilizados de manera orgánica aprovechando el excremento del ganado y potenciando la presencia de microrganismos.

“Estamos produciendo carne bovina de manera sostenible, estamos siendo productivos en armonía con el ambiente”, dijo Juan Carlos durante un festival de presentación de proyectos en el Centro de Servicios Educativos La Triada de la ciudad de Yopal.

Los estudiantes han sido protagonistas de la estrategia de diivulgación en ciencia, tecnología e innovación en Casanare. Foto: Agrocomunitic.

El origen

Aceites esenciales Öleer y la ganadería regenerativa de la finca Los Moriches son dos de las 100 iniciativas de investigación identificadas por la estrategia de ‘Fortalecimiento de la Comunicación en Ciencia, Tecnología e Innovación de los sectores Agropecuario, Agroindustrial y de Turismo de Casanare’.

Dicha estrategia se gestó gracias a la alianza entre la Universidad del Trópico Americano (Unitrópico), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad) CEAD Yopal, los colegios Braulio González y Llano Lindo, de Yopal, y Siglo 21, de Tauramena; tres medios de comunicación locales: Violeta Estéreo, suversion.com.co y El Nuevo Oriente, y la Asociación de Becarios de Casanare (ABC). Su financiación fue posible gracias a recursos por $2.100 millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías.

María del Rosario Díaz Olaya, directora del CEAD de la UNAD, explicó que la ejecución del proyecto comenzó en octubre 2021 y tendrá una duración de 30 meses, hasta abril de 2024.

Una de sus principales metas es dotar a las dos universidades vinculadas y a los tres colegios de laboratorios de medios para producción y postproducción de contenidos de ciencia, tecnología e innovación, tarea en la que la directora regional de la UNAD reportó un avance significativo. Los establecimientos de educación secundaria y superior ya recibieron los equipos.

Las cámaras, los micrófonos y los computadores han servido, y continuarán haciéndolo, para documentar los emprendimientos agropecuarios, agroindustriales y de turismo innovadores del departamento que sirve de puerta a la Orinoquia colombiana.

Su manejo y los secretos de la producción han estado orientados por la Asociación de Becarios de Casanare (ABC) a través del liderazgo de la comunicadora social, Natalia Roa López. Ella, el equipo de esta ONG y periodistas de Violeta Estéreo, suversion.com.co y el Nuevo Oriente hicieron parte de cinco campamentos de alistamiento.

Los campamentos fueron escenarios de intenso entrenamiento en producción audiovisual y de elaboración de textos periodísticos para contar historias. En total participaron 200 estudiantes de las instituciones vinculadas.

La red de divulgación

La otra actividad contemplada por este esfuerzo de fortalecimiento es la conformación de la red Agrocuminitic, una figura a través de la cual se circulan los contenidos producidos por los estudiantes de Unitropico, la UNAD y los colegios Braulio González, Llano Lindo y Siglo XXI.

La profesora María del Rosario Díaz describió con emoción lo que esta experiencia representa para los pobladores del departamento. Iteró el proceso: Los emprendedores avanzan en sus dinámicas investigativas de acuerdo con su sector (agropecuario, agroindustrial o turístico); el proyecto de fortalecimiento los identifica, los estudiantes, con los recursos tecnológicos disponibles, producen piezas radiales, videos o artículos de texto sobre cada una de las experiencias de innovación caracterizadas; y la red se encarga de distribuirlos y socializarlos.

Entre las alternativas de difusión están las redes sociales y dos eventos denominados Agrocomunifest, festivales para dar a conocer las investigaciones de los emprendedores regionales. El primero se realizó el pasado 30 de marzo en el Centro de Servicios Educativos La Triada de Yopal, y el segundo está previsto para los días 18 y 19 de octubre.

La presentación de las iniciativas desarrollada el 30 de marzo fue clasificada en cuatro categorías: Biodiversidad, Educación, Tecnología y Ganadería, y en ellas se destacan el audiovisual ‘Una casa para zambo, un héroe en peligro de extinción’; la pieza radial ‘La Morrocota’; el artículo ‘El molino solar y cómo se desarrolla en el territorio’; y el podcast ‘Capacitación en ganadería sostenible y conservación de la sabana’.

A través de estos festivales y de los medios audiovisuales otros emprendedores, y la ciudadanía en general, podrán apropiarse de los resultados y replicar las buenas practicas. “La radio, el video y los textos cortos son formatos fáciles de comprender, es una forma de promover la apropiación social del conocimiento”, sostuvo la directora de la UNAD.

Agregó que esta aproximación de la investigación académica y de la experimentación de los emprendedores al nivel de los ciudadanos y de quienes habitan en las zonas rurales aportará al desarrollo del departamento.

El proyecto general incluye además la oferta de un diplomado en ciencia, tecnología e innovación dirigido a docentes, estudiantes y periodistas del territorio.

La profesora María del Rosario, madrina de este empeño colectivo, fue categórica al cierre de nuestra entrevista, “las instituciones seguiremos trabajando para que la ciencia esté al servicio de la ciudadanía”. 

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

Compartir:

Publicidad

Contenido Relacionado

Oportunismo ambiental

ONG advierte sobre impactos negativos de campañas masivas de siembra de frailejones en páramos afectados por incendios.

Gracias por leer nuestras historias, gracias por apoyar el periodismo independiente. Tu aporte será muy valioso para seguir investigando y contando historias de conservación.

También le puede interesar